viernes, 25 de enero de 2013

La historia de la tonada más popular del mundo


La tonada más cantada en la celebración de un cumpleaños, sin lugar a dudas y por antonomasia, es “Happy Birthday To You” (Feliz cumpleaños a ti), la cual es considerada por el libro Guinness de récords, como la canción más popular del mundo, entonada con los más variados arreglos, niveles de consonancia, disonancia y en una multitud de idiomas y lenguas en aniversarios de bebés, jóvenes, adultos y ancianos; incluida en peluches, timbres de casa, cajitas de música, teléfonos celulares y tarjetas de aniversario, inclusive ha sido llevada al espacio, como uno de los testimonios de la cultura del planeta Tierra, y, memorablemente interpretada por los Beatles o sensualmente cantada por Marilyn Monroe un 19 de mayo de 1962 (unos días antes de su muerte) a su amante, el presidente John F. Kennedy, en un festejo multitudinario en el Madison Square Garden.

La historia de esta canción se remonta a los comienzos de 1893, cuando dos hermanas, Mildred y Patty Smith Hill, maestras en un jardín de niños ubicado en Louisville Kentucky, la incluyeron para sus actividades escolares. Las hermanas Patty y Mildred nacieron en Anchorage, Kentucky, en el seno de una familia conformada por seis hijos que fueron procreados por William y Martha Hill. Su padre era un ministro presbiteriano que fundó en Bellewood un seminario para mujeres. El matrimonio Hill intentó dar a sus hijos la mejor educación posible, animándoles a convertirse en pensadores independientes. Su madre creía firmemente que los niños deberían de divertirse en cada oportunidad que se presentara, por lo que se establecieron extensas áreas de juego en su casa, donde los niños pasaban varias horas jugando libremente. Patty Smith Hill (1868-1946) se graduó en 1887 en el Louisville College Institute, tras lo cual se incorporó a la Escuela de Formación para educadoras de Louisville. Patty era la directora del kinder y desarrolló varios métodos de enseñanza. También fue profesora emérita de educación en la universidad de Columbia, por su parte, Mildred Hill (1859-1916), fue una pianista y compositora, especialista en Negro spirituals. Patty y Mildred Hill fueron incluidas póstumamente en el Salón de la Fama de los Compositores el 12 de junio de 1996.



“Happy Birthday To You” no sólo tiene un origen aparentemente comprobado, sino que además cuenta con autor, dueño y copyright, amen de ser el centro de una fascinante batalla o disputa legal por lo que podría representar la estratosférica suma de unos 2,000.000 de dólares anuales en concepto por derechos de autor.

En 1892, las hermanas Hill elaboraron un álbum de 100 páginas titulado “Song Stories for The Kindergarten”, el cual contenía una recopilación de 79 piezas para realizar las actividades que a diario se llevaban a cabo con los infantes, entre las cuales se encuentra la famosa tonada “Happy Birtdhay To You”, éste libro fue publicado por la editorial Clayton F. Summy Company de Chicago. Sin embargo, muchos especialistas en el tema, creen más probable que las hermanas Hill, hayan copiado o utilizado alguna tonada de la lírica popular de aquellos años, o quizá muy probablemente, basado en la idea de otros temas populares y análogos del siglo XIX, que eran piezas muy anteriores a la suya, como las piezas de Horace Waters "Felices Saludos a todos" o "Buenas noches a usted", los cuales datan de 1858," así como “Feliz Año Nuevo a todos", y a partir de 1875, "Un Saludo feliz a todos", que fue publicado en 1885.



La primera canción del libro (página 3) de las hermanas Hill se llamaba “Good-Morning To All”, pero al parecer, durante la celebración de un aniversario en el que las hermanas participaron, Patty sugirió adaptar la letra de la canción original por el celebérrimo “Happy Birthday To You”, como una forma de celebrar a la niña que en ése día celebraba su cumpleaños. Las palabras fueron cambiadas posteriormente de forma definitiva para consolidar el popular Happy Birthday To You de fama mundial, pero la melodía seguía siendo la misma.
En realidad, es lo que se supone y cuentan que ocurrió, ya que no existe ningún documento que acredite o avale los hechos, o que establezca que la letra de “Happy Birthday To You”, con sólo cuatro líneas, sea realmente obra de Patty Smith.
La combinación de la melodía y la letra de "Happy Birthday to You" como la conocemos actualmente, apareció por primera vez en forma impresa en 1912, aunque muy probablemente ya existiera desde mucho antes. Ninguno de estos primeros impresos incluyen los créditos o derechos de autor. La Compañía Clayton F. Summy registró los derechos de autor en 1935, acreditando como autores a Preston Ware Orem y a la señora RR Forman.


En marzo de 1924, un editor llamado Robert H. Coleman publicó una versión de “Buenos días a todos”, que incorporaba la letra de “Happy Birthday” como alternativa. Con el advenimiento del cine y de la radio, la canción alcanzó una extraordinaria popularidad. Coleman también publicó "Feliz Cumpleaños" en el himnario estadounidense de 1933.

En 1931, fue incluida en el musical The Band Wagon , de George S. Kaufman y Howard Dietz, que protagonizaron Fred Astaire y su hermana Adele; dos años más tarde, cuando la Western Union lanzó su primer telegrama cantado, eligió “Happy Birthday To You” como su primera canción.

Fue, precisamente, en el año de 1933, cuando el compositor Irving Berlin volvió a usar la canción en su comedia musical As Thousands Cheer (Mientras miles vitorean) que Jessica Hill, la tercera de las hermanas Hill, decidió emprender las acciones legales correspondientes.

Después un interminable serie de tramites que rayan en lo absurdo, y tras demostrar la similitud entre la canción original y “Happy Birthday To You”, Jessica Hill logró que una corte la autorizara a registrar la nueva versión, que obtuvo un copyright en 1934.

La compañía Clayton F. Summy de Chicago republicó la canción en 1935. Según la legislación en vigor, los derechos debían expirar en 28 años, pero el acta de los derechos de autor sancionada en 1976 los extendió hasta 2010. Ya en 1998, a propósito de una disputa en torno a una canción de Sonny Bono, la Corte Suprema norteamericana, añadió 20 años más a los derechos de autor, lo que prolongó el copyright sobre “Happy Birthday To You” hasta 2030.

Algunos expertos en materia de registros de autor, como Robert Brauneis, de la Universidad George Washington, argumentan que si bien los méritos para registrar una canción popular son válidos, en el caso de “Happy Birthday To You”, los argumentos se ven anulados por la inexistencia de pruebas fehacientes acerca de quién escribió la letra de la canción, sin embargo, la melodía es innegable que esta registrada por Mildred y Patty Smith.

Algunas versiones de Happy Birthday To You

(En piano las variaciones de Ciprien Katsaris)


(en piano el arreglo de Michel Demarey estilo Liszt-Chopin)


(La versión de Marilyn Monroe de 1962)


(La versión de los Beatles)


Si todo esto hace dudar al que lea este post, acerca de la conveniencia de cantar “Happy Birthday” la próxima vez que algún familiar cumpla años, a riesgo de que aparezca alguien de Sociedad de Autores y Compositores para reclamar los derechos de autor, puede estar tranquilo. Las demandas sólo se aplican a la explotación o divulgación comercial de la canción, no a las celebraciones familiares.

En cada lugar o país este tema tiene su propio “sabor” de distinción, quizá varían algunas palabras y pueda cambiar según el idioma en que lo cantamos, pero siempre es de forma jocosa y con cariño, para la persona que estamos homenajeando en su aniversario. Suele ir acompañada de su respectivo “pastelazo”.

La letra en Inglés es: Happy birthday to you, Happy birthday to you, Happy birthday dear (nombre del cumpleañero), Happy birthday to you.

En México: Feliz Cumpleaños a ti, Feliz Cumpleaños a ti, te deseamos (nombre del cumpleañero), Feliz Cumpleaños a ti. Que los cumpla feliz.

En Panamá: Cumpleaños feliz, Cumpleaños feliz, Cumpleaños, cumpleaños, Cumpleaños feliz. De la vela la luz, Sólo anhelo decir que tu cumplas (nombre del homenajeado nombre del cumpleañero), muchos años feliz!

En Chile: Cumpleaños feliz, Te deseamos a ti, (Feliz) cumpleaños (nombre del cumpleañero), Que los cumplas feliz.

En Venezuela: Cumpleaños feliz, Te deseamos a ti, Cumpleaños (nombre del cumpleañero), Cumpleaños feliz.

En Argentina:  Que los cumplas feliz, que los cumplas feliz, que los cumplas (nombre del cumpleañero), que los cumplas feliz!

En Perú: Feliz Cumpleaños a ti, Feliz Cumpleaños a ti, Feliz Cumpleaños (nombre del cumpleañero), Feliz Cumpleaños a ti. Que los cumpla feliz, Que los vuelva a cumplir, Que los cumpla bastante, Hasta el año 3000.

En España: Cumpleaños feliz, Cumpleaños feliz, Te deseamos (nombre del cumpleañero), Cumpleaños feliz.

En Colombia: Cumpleaños feliz, Te deseamos a ti, Cumpleaños (nombre del cumpleañero), Cumpleaños feliz. Que los cumpla feliz, Que los vuelva a cumplir, Que los siga cumpliendo, Hasta el año 3000.

En Ecuador: Feliz cumpleaños a ti, Te deseamos a ti, Feliz cumpleaños (nombre del cumpleañero), Feliz cumpleaños a ti. Te estás poniendo viejita, Canosa y arrugadita, Te estás poniendo viejita, Y solo te falta el bastón!

En Gallego:  Cumpreanos feliz, cumpreanos feliz, desexámoste todos, cumpreanos feliz, E que cumpras moitos máis.

En Japón: Tanjoubi Omedetou, Tanjoubi Omedetou, Omedetou (nombre del cumpleañero) Tanjoubi Omedetou

En Franci:  Joyeux anniversaire, Joyeux anniversaire, Joyeux anniversaire (nombre del cumpleañero), Joyeux anniversaire.

En Italia: Tanti auguri a te, Tanti auguri a te, Tanti auguri a (nombre del homenajeado nombre del cumpleañero), Tanti auguri a te.


 En la red pueden encontrarse una cantidad muy grandes de versiones de la canción. 



martes, 22 de enero de 2013

“Este burdel no es una Ópera”




“Este burdel no es una Ópera”


La Flauta Mágica y Otto Klemperer

-Estaba Klemperer dirigiendo los ensayos de la Flauta Mágica y entre ensayo y ensayo, se dedicaba a acosar a las sopranos que interpretaban a los geniecillos. El director del teatro de la ópera fue a decirle algo, pero se puso nervioso (Klemperer intimidaba mucho) y en vez de "Maestro, esta ópera no es un burdel" le dijo "Maestro, este burdel no es una ópera".
A lo que Klemperer repuso..."¿Cómo? ¿no es una ópera? entonces me voy", y se fue. Una muy mala noticia.

La rivalidad entre directores

En Italia existe una rivalidad histórica entre Riccardo Muti y Claudio Abbado. Una rivalidad que el ingenio popular se ha encargado de mantener vivo a través de diversas historias. Hay una de ellas en la cual Muti le jura a Abbado que la propia Virgen de la Catedral del Parma lloró de un modo inconsolable cuando él dirigió allí la Misa de Cherubini. "Ahora lo entiendo todo", responde entonces su colega. "Porque cuando yo dirigí la Misa Solemnis de Beethoven en la misma catedral, hubo un momento en que Cristo bajó de la cruz, me dio un abrazo y me dijo: Eso sí es dirigir, y no como el tipo de la melena negra, que la hizo llorar a mi madre."

La llamada de un músico para audicionar en la Sinfónica Nacional. 

Un violinista, el cual argumentaba que buscaba una audición en la Orquesta Sinfónica Nacional, en repetidas ocasiones llamó vía telefónica a las oficinas de la orquesta. 
- "Lo siento, el maestro Chávez ha muerto", le respondían.
El músico volvió a llamar en varias ocasiones, obteniendo siempre la misma respuesta. Al final, la voz al otro lado del teléfono le preguntó por qué seguía llamando.
- "Es que me gusta oírlo", contestó.

Las palabras de ánimo de John Barbiroli

"Uno de los integrantes de la orquesta Hallé, dirigida por sir John Barbiroli, tuvo un romance con una cantante y su mujer se enteró. La esposa fue a visitar a sir John con objeto de solicitarle ayuda. El legendario director siguió amablemente la narración de la señora y, una vez hubo terminado, intentó encontrar palabras reconfortantes para ella: "-Señora, no se preocupe, su marido está tocando mejor." 

El caso de Vivaldi

En cierta ocasión, Vivaldi, interpretó algunas obras para un obispo que no paraba de hablar, finalmente, Vivaldi dejo de ejecutar al violín y dijo: Cuando el Obispo habla, todos deben callar.

El padre de Leonard Bernstein

"El padre de Leonard Bernstein fue siempre muy criticado por no haber potenciado el fascinante talento de su hijo, compositor, entre otros muchos títulos, del famoso musical West Side Story". - ¿Cómo demonios iba yo a saber -se defendía a menudo el padre-que cuando creciera se convertiría en Leonard Bernstein?" 

El romance de sir Thomas Beecham

"La hermana de sir Thomas Beecham, el gran director de orquesta, tenía una amiga llamada Utica Welles. Un día salieron a pasear juntos y Beecham le dijo: "-No me gusta su nombre de pila. Quisiera cambiarlo. "-No puede cambiarlo -respondió la joven-,pero sí puede cambiar mi apellido. "Y así fue: al poco tiempo se casaron."

Schnabel y su público

Una señora muy anciana que se hallaba en primera fila dormía a pierna suelta durante uno de los recitales del pianista austriaco Schnabel. La dama despertó cuando la ovación que se desató tras la ejecución del maestro se hizo unánime. Schnabel se aproximó adonde estaba la señora y se disculpó: “Es el aplauso, madame. Yo he tocado con toda la suavidad que he podido.”

Sobre Glenn Gould

"Lo que ocurre entre mi mano izquierda y mi mano derecha es un asunto privado que no le importa a nadie". Así zanjaba Glenn Gould en 1974 la pregunta del periodista Jonathan Cott sobre la célebre postura que adoptaba frente al piano. Flexionado como un feto en el útero materno, Gould (Toronto, 1932-1982) se sentaba sobre una silla de madera paticorta (construida para él por su padre) que dejaba su nariz a ras del teclado.

Crítico y compositor

Hugo Wolff, compositor de numerosas canciones hoy muy bien consideradas, ejerció como crítico musical. En esta faceta era especialmente virulento, duro y agresivo. Esto le acarreaba problemas con sus colegas. Uno de estos problemas lo tuvo con Arnold Rosé, director de la Orquesta Filarmónica de Viena (cuyos programas calificaba Wolff de “rancios”) cuando le entregó un Cuarteto con la intención de que se ejecutase. Rosé aprovechó la ocasión y no aceptó la obra, enviando esta nota al autor: “Hemos examinado atentamente su Cuarteto para cuerdas en Re menor, y hemos resuelto por unanimidad dejar su obra en manos del portero de la Ópera. ¿Quiere tener la bondad de retirarlo cuanto antes? Es muy fácil que ese hombre lo extravíe. Con los más cordiales saludos”.
A pesar de la exquisitez con que fue escrita la respuesta. la intención era auténticamente venenosa. Claro que si el señor Wolff era tan radical y violento en sus comentarios, no es extraño.

Sin canciones apropiadas para prestar

Johannes Brams  tuvo que acceder en cierta ocasión a recibir la visita de una cantante a la que él consideraba bastante mediocre.

La intención de la joven intérprete era que el genial músico le cediera una de sus composiciones para poder adjuntarla en su repertorio.

-En estos momentos ninguna de las que tengo escritas es apropiada para usted, por lo que deberá esperar un poco.

Ante la insistencia de si tendría que esperar mucho tiempo, Brahms contestó:

-No se lo puedo decir, pero las únicas canciones que le prestaría son mis canciones póstumas. Así tendré la seguridad de no oírselas cantar.

Aplausos “reales” para Lennon

En 1963, durante un concierto benéfico de The Beatles en el London Palladium y al que acudió la familia Real Británica, John Lennon pidió al público asistente que los acompañaran:
-Los de las localidades más baratas que den palmas, los demás simplemente muevan sus joyas.

 Fuente de inspiración

Durante una entrevista al célebre compositor estadounidense Cole Porter, el periodista le preguntó sobre qué era lo que más inspiraba al músico o si tenía algún ritual para convocar a las musas. El músico contestó:

-Mi única fuente de inspiración es una llamada telefónica de un productor.

Genio y figura hasta la sepultura

El compositor Emilio Arrieta poseía un sentido del humor a prueba de casi cualquier circunstancia, incluida la proximidad de su propia muerte.
Precisamente el día anterior a que sucediera ésta lo pasó tumbado en la cama, charlando despreocupadamente con varios colegas.
Llegó otro de sus amigos en ese momento y cortésmente le preguntó cómo se encontraba, a lo que Arrieta respondió divertido:
-Pues bastante mal, amigo mío. Tan mal me encuentro que, si al amanecer me comunican que he fallecido, no me extrañaría lo más mínimo.
 
Un músico poco virtuoso

Una noche el compositor francés Théodore Dubois había prometido asistir a una audición de un pianista aficionado desprovisto de todo virtuosismo, pero provisto de una considerable fortuna.
Dubois llegó cuando el concierto había empezado y no le permitieron entrar en la sala.

-Pueden dejarme pasar, no haré ruido.

Pero el portero, muy serio, contestó:

-Piense, señor, que si abro la puerta querrán irse los que están dentro.

Compositor de copia y pega

Un joven músico fue a visitar al compositor Charles Camille Saint-Saëns para que éste valorase una de sus composiciones. La obra resultó ser una vulgar copia de “El cisne”, escrita por el mismo Saint-Saëns. Tras finalizar, el muchacho le preguntó:

-¿Cómo la titularía, maestro?

-La oca – replicó él sin inmutarse.

Repentino ataque de pánico antes de actuar

Ante su debut en un prestigioso teatro, el joven pianista, de tan solo 20 años, Vladimir Horowitz tuvo un repentino ataque de pánico y se negaba a salir a actuar. Tras comentar su angustioso estado al gerente del local, éste le dijo que si no pensaba tocar debería salir y dar alguna excusa al público presente. Horowitz salió a escena, se colocó frente al respetable y se dio cuenta que no podía articular palabra, por lo que prefirió tocar el piano antes que tener que hablar. Según las críticas fue uno de los mejores conciertos que dio en su vida.

Las tres cosas preferidas de Gluck

Christoph Willibald von Gluck, el ilustre compositor de la ópera Orfeo y Eurídice, adoraba el dinero y la buena comida, cosa de la que no se avergonzaba a la hora de contarlo.
En cierta ocasión alguien le preguntó:

—Maestro, ¿qué es lo que preferís en el mundo?

—Tres cosas: el dinero, el vino y la gloria.

— ¿Cómo? Para vos, un músico, ¿la gloria viene después del dinero y del vino? No sois sinceros…

—Pues es bien sencillo… con el dinero compro vino, el vino despierta mi genio y éste me trae la gloria.

Una demostración de amistad sincera

En cierta ocasión el  genial compositor  Richard Wagner envió una carta a su buen amigo, el filósofo Friedrich Nietzsche. En ella y como muestra de amistad le decía:

-Mi querido amigo, está usted en mi corazón, entre mi mujer y mi perro.

La reencarnación de Toscanini

Tras un nefasto ensayo, el prestigioso director de orquesta Arturo Toscanini se dirigió a sus músicos y les dijo amenazante:

-¡¡Después de morir me reencarnaré en el portero de un burdel y no dejaré entrar a ninguno de ustedes!

El bastón de Jean Baptiste Lluly

Una anécdota de él, tal vez la más famosa sea la de Jean Baptiste Lully, quien dirigía la orquesta marcando el compás en el suelo con un pesado bastón y en un momento se golpeó el pie derecho, muriendo finalmente de gangrena, motivo por el cual el bastón pasó a ser reemplazado por la inofensiva batuta.

El enojo de Karajan

Karajan interrumpió un ensayo con su Filarmónica de Berlín para decirles: "...estropean ustedes todos mis sueños. Me gustaría atarles a todos, rociarles con gasolina y prenderles fuego aquí mismo..."

Celibidache: ¿Maestros o músicos?

En una ocasión el maestro interrumpió un ensayo con la Orquesta de la RTVE para dirigirse (de mala manera, como era habitual en él) a un o de los músicos. De pronto un ayudante se dirigió al director y le dijo: 

- Perdone, maestro, los miembros de la orquesta no son "músicos". Son "maestros", y así les gusta ser tratados.

A lo que Celibidache contestó:

-Efectivamente, no son "músicos", porque si fueran músicos no tocarían tan mal.

 El Boicot a Pierre Boulez

- Gerd Seifert, grandioso concertino de trompa, boicoteó a Pierre Boulez durante sus ensayos en Bayreuth haciendo que la orquesta cambiara el pasaje del encuentro entre Sigfrido y Brunilda, por el comienzo del concierto para violín de Max Bruch (ambos comienzan en Sol). Pierre Boulez tardó casi dos compases en darse cuenta del cambiazo y la orquesta le perdió el respeto.

El encuentro de Otto Klemperer y Thomas Beecham

- Otto Klemperer contaba algo así como: "...el otro día coincidí con Thomas Beecham en el ascensor de un hotel. Le dije que había asistido a concierto de la velada anterior y que estaba admirado de que tocase exactamente igual que hace 20 años,  ¡Y se lo tomó como un cumplido!"

El flautín en el funeral

George Szell mientras ensayaba una sección del funeral del Sigfrido del Götterdammerung, notó que el flautín de la orquesta desafinaba y le dijo: ¡No se equivoque, es el funeral de Sigfrido no el cumpleaños!

El mal carácter de Simón Blech

Existe una anécdota que pinta de cuerpo entero a un gran músico y director ya fallecido: Simón Blech. Todos los que estuvieron bajo su batuta, sabían de su mal carácter en el podio, pero no hay duda de que por sus conocimientos y arte era muy respetado. Durante un ensayo para un concierto, Blech les pidió a los contrabajos que vibraran cierta nota. Al parecer los contrabajos no le hacían caso, ya que se volvía a pasar el mismo sitio de la partitura una y otra vez, y siempre lo mismo. En un momento dado, el director centró su furia contra uno de los contrabajistas (que ahora es el solista de una orquesta muy importante). Simón Blech le espetó: 

- "¡Vibreeeeeeee!"

Su voz sonaba a Júpiter, detonante. A esto, el contrabajista respondió, tímidamente: 

- "Maestro, tengo el Sol al aire..."'

y Blech, sin esbozar ni una sonrisa, le contestó rápidamente: 

- "¡Si lo tiene al aire, tápelo!"

domingo, 20 de enero de 2013

Aquellas voces, aquellas cosas…La Radio en México



Aquellas voces, aquellas cosas…

Siempre deberíamos tomar en cuenta, que una época no es explicable, de manera verdaderamente eficaz de forma verbal, se ha tenido que ir creando un lenguaje lleno de metáforas y símbolos para transmitir sus mensajes. Por ello, hemos llegado a la parte más esotérica y arcana de la estética de nuestras mocedades. Por ello, quiero compartir algunos de los mensajes que fueron creados por los pioneros de la radio en México desde el rincón del doble sentido que siempre nos caracterizó como nación. 

En las décadas que comprenden los cincuenta, sesenta y setentas, en plena era hippie y en la transición a los llamados “Años Dorados” (70s), cuando la radio llegaba a su punto critico culminante en medio de las protestas del “mayo francés” que corrieron como pólvora por todo el mundo, incluido México, ésa época donde la televisión era de bulbos y tenía perilla, y una gran parte de todos nuestros días debían ser llenados por el fabuloso mundo de la radio, se podían seguir escuchando este tipo de cosas muy divertidas en sus anuncios:


* Caballero: Hágasela suave y placenteramente...
Su afeitada le proporcionará un suave placer con la crema de afeitar
MENNEN.

* Señorita: Si su mamá se mete el dedo, y su hermana también…
No haga usted lo mismo, use palillos para dientes EL PINGÜINO.

* Caballero: ¿Sabe por que a su novia le gusta tocárselo?...
Porque sabe que ese disco suena bien en su nuevo Equipo PHILCO.

* Señorita: ¡No se deje meter ESSO!
Cuando mande a lubricar su vehículo exija TEXACO.

* Señoa: Lo que usted siempre quiso... ¡Ahora le caben hasta los
huevos!...
Si, hasta los huevos le caben en su nuevo refrigerador GENERAL ELECTRIC.

* Señorita: si su novio llega borracho y se lo pide, déselo…
Sí, déle un par de ALKA SELTZER y adiós a esa borrachera

* Señora: ¿No le entra bien?, ¿Le maltrata la punta?, ¿Le duele mucho atrás?, ¿Siente desmayarse?...
Es porque sus zapatos le quedan chicos, llévelos a LA ITALIANA y se los
suavizaran.

* Caballero: ¿Tiene problemas porque se le para constantemente?...
Algo anda mal en su reloj, llévelo a la Relojería SUIZA y se lo dejarán
como nuevo.

* Caballero: ¿Se le ha achicado?, ¿Se le ha encogido?...
Usted sufrirá esto si sus camisas no son confeccionadas con telas de
PARISINA.

* Señora: ¿Le gusta que su marido lo tenga duro o blando?...
No lo piense más, mándele a planchar el cuello de sus camisas con Almidón
El Rey.

* Caballero: ¿Le duele la cabeza al meterlo?...
Claro, esto le pasa por no usar sombreros PARIZA.

* Caballero: ¿Se le para de repente? ¿Se le derrama el líquido?...
Esto es señal de que su carro necesita bujías CHAMPION.

* Señora: Dígale a su marido que todas las noches le ECHE TRES... 
Si, tres gotas de COLIRIO EYE-MO en cada ojo y le hará amanecer con una vista clara.



Mum Mist

"Desodorante Mum con moderno atomizador desodorante
para encuentros cortitos con amor fragante y delirante"


Mejoral

Ocho de cada diez médicos usan y recomiendan el principal ingrediente de Mejoral contra el dolor. Mejoral contra el dolor da alivio rápido y reanima. Por eso, millones de mexicanos prefieren Mejoral sobre otros analgésicos. Esta preferencia consagra el prestigio de Mejoral y hace posible su bajo precio. 2 tabletas por sólo 15 centavos. Prevéngase y compre 1 peso de Mejoral porque mejor mejora Mejoral. 

Puré de Tomates del Fuerte

“Estaban los tomatitos, muy contentitos
Cuando llegó el verdugo, a hacerlos jugo
Qué me importa la muerte dicen a coro
Si muero con decoro en los productos del Fuerte”

Puré de tomate del Fuerte, el auténtico etiqueta Negra



Jarabe Hemostyl

 “Hemostiyl, Hemostyl, qué sabroso es, 
Hemostyl, Hemostyl, vamos a jugar”

O el otro que decía:

“Los niños toman el jarabe de Hemostyl como una verdadera golosina…”

Sal de uvas Picot

“Don Secundino Alegrías trasnocha de cuando en vez,
sólo sale de  su casa veintiocho veces al mes,
y luego: “Ay!, qué terribles agruras ahora ¿Quién me las quita?
-¿Te las quita? ¡Burbujita!, de la Sal de uvas Picot
-Jeje, ¡Ya me alivie! 
-¿Verdad que sí?
Al instante Burbujita entra en acción. 

Choco Milk

“Señora, dé a su hijo Pancho Pantera para que crezca fuerte, audaz y valiente”

Mención aparte merece la voz única y especial, la del talentoso Humberto G. Tamayo, creador de aquellos spots de radio que hicieron época, como estos: 

1) «Caballero, usted vale sin sombrero. Con sombrero vale más. Más vale que use sombrero, use sombreros Tardán»

2) «De Sonora a Yucatán, usan sombreros Tardán»

3) «Voy al restauran que ése si nunca me falla: por qué, cuándo, dónde, cómo: Porque cuando donde como me sirven mal, me desespero». 

Dos más, una marca de lácteo: 

4) «Bárbara, Bárbara, Bárbara, leche tan fresca que hace tres horas, apenas era pasto» 

5) «Leche Santa Bárbara-leche qué bárbara-que le eche-leche Santa Bárbara».

A don Humberto se debe el lema de los locutores: «Por el derecho de hablar, con apego al derecho». Sin faltar un solo día, «El programa de un solo hombre» se llevó puntual durante 17 años consecutivos. Al final, tomaba su sombrero y más o menos palabras decía: Nos veremos mañana (señalando con el índice al cielo) y dando media vuelta hacia la puerta de salida del estudio] si es que el alto mando nos lo permite. -Obviamente no se refería al jefe Azcárraga Vidaurreta, sino al creador. 

Verboso, exagerado, tono de merolico, de timbre afilado y rítmica agradable, de los tamayogramas, lean este: 

«El caso de Leticia, 
 honrada señorita, 
fue un caso de obstetricia». 

Y cuando la XEW inauguró una guisa de club de locutores, en el momento de la inauguración lo lanzaron al micrófono para que diera su sentir, les dijo de corridito: 
«Saludo con todo cariño a los locutores mexicanos con motivo de la inauguración de la primera casa de locutores en el mundo: Si queridos hermanos y compañeros, celebramos una aspiración tiempo atrás y ahora festejamos una conquista; el casado casa quiere y el locutor ya la tiene. Sigamos adelante siempre de la sima con ese a la cima con ce, si el miedo se desvanece muy claramente se ve, que de la sima con ese, va uno a la cima con ce. Adelante y un abrazo que abrase a todos».

Y hablando de locutores, ¿Quién no recuerda al grandilocuente y pirotécnico Ángel Fernández? “El Ángel” con sus consabidas frases: 

“A todos los que quieren y aman al futbol”

 “En una jugada archirecontrarriñonuda”

“Esto es el futbol, el juego del hombre”. 

A los partidos y anuncios más tediosos Ángel Fernández les ponía la sal y pimienta que los volvía entretenidos, por ejemplo, aquellos anuncios que decían:

 “Milano, la tienda que viste al paisano” o aquella de “Sastrería Macazaga, pa’l punto y braga, si no se la traga, hágase un Macazaga”

Otro que hizo una época lo fue sin duda Ramón Ríos Hernández con sus anuncios concatenados de “El hombre Bomba no tiene sucursal” o su más famosa: “XEQK proporciona la hora del observatorio, la misma de Haste. Haste a tiempo con el tiempo, son las…

No podríamos terminar la lista nunca, pero sería una falta no mencionar a Adolfo F. Zepeda, la voz de 107.3 Radio Universal: 
“Alguien nos espera en casa, feliz fin de semana en compañía de Radio Universal”


jueves, 17 de enero de 2013

La música: un camino seguro para los niños aspie



Por increíble que parezca, actualmente, la oferta cultural y musical para la niñez en el mundo, casi se ha vuelto blanco de las compañías comerciales que el actual sistema de medios de comunicación a impuesto a todos los niños junto con la mayoría de sus filiales, pues es uno de los grupos más elegidos en nuestra sociedad de consumo y el objetivo es muy claro: el dinero de los padres. Si es así, entonces ¿Qué sucede con los niños Aspie?

No hay que ser especialista en educación, sociología o cultura popular para analizar los efectos y la penetrante influencia de este estilo de cultura en todo el mundo. La preocupación principal de éste servidor, es la que atañe al formato que se esta creando en esta temprana fase humana. 

El cambio de las realidades económicas, emparejado con el acceso de los niños a la información sobre el mundo “ideal adulto” o mundo “estándar” (según la televisora o medio que se trate), ha alterado espectacularmente la infancia de los niños en el mundo entero, y repito incanzablemente: El genio de la infancia tradicional esta fuera de la botella y no puede volver a ella.  

Pareciera que la reducida oferta de cultura musical en muchos países se basa en los nuevos sitios de aprendizaje: Las empresas comerciales como educadores (compañías televisivas y disqueras con pésimos materiales, refresqueras, cerveceras, comida chatarra, etc.) Por lo tanto, debido a la escasez de espacios propicios para que la niñez pueda tener un encuentro con el arte, emperajado con la diversión y el desarrollo de su creatividad en forma lúdica, el Centro de Iniciación Musical A.C., ha ejercido una fuerte campaña y presión para cambiar el peso de la balanza. A través de la música, hemos demostrado eficazmente la posibilidad de desarrollar e implementar un modelo educativo acorde a las necesidades de los niños y jóvenes con síndromes y discapacidad. ¿Es una escuela especial? Para nada, sólo se basa y cimienta en una palabra: inclusión

Dentro de éste espacio, damos clases de música que generan sólidos productos como orquestas sinfónicas, grupos de cámara o solistas que ofrecen conciertos interactivos a toda la sociedad, conformados por niños y jóvenes "normales", en conjunto con chicos que tienen muy diversos síndromes o discapacidades, artistas y maestros que hacen “escuchar y mirar” al mundo, desde la perspectiva de estos niños y jóvenes. Sólo somos el medio o instrumento para darles voz y que a la vez, sean escuchados. 

Este centro tiene como finalidad, la inclusión de niños y jóvenes con diversos síndromes o discapacidades, a través del arte de la música. Para ello, tratamos de cumplir con un papel importante en la recreación y expresión a través de una cuidadosa selección de estrategias en la enseñanza de la música. En los conciertos, convergen obras musicales que son un medio de expresión muy eficaz para estos chicos y, es en estos conciertos, donde ellos tienen contacto con las diversas formas musicales para un desarrollo más equitativo y equilibrado, ya que al mismo tiempo, trata de volver las miradas a éste sector de la población casi invisible y desprotegido, la mayor de las veces ignorado en las aulas escolares y la sociedad en su conjunto. 

Estas clases y conciertos son seleccionados con todo detalle para llenar las expectativas de los chicos participantes. Es en estos espacios musicales que los niños y jóvenes, pueden desplegar su imaginación y crear fuertes vínculos con sus pares. 

Y es que es una realidad, que la explosión de información –la mayor de las veces muy mala-, aunada a la saturación de medios con acceso a dominios privados de la consciencia humana, ha creado un vértigo en toda la niñez con síndromes y discapacidad, confundiéndola de manera exponencial. Esta condición social, llamada hiperrealidad, exagera la importancia de los que ejercen el poder en todas las fases de la experiencia humana, siendo su blanco preferido la niñez y la adolescencia.  

El constante bombardeo comercial de los medios impresos y eléctrónicos, ha hecho cambiar radicalmente el modo de pensar y repetir -que no crear- los modos y las formas que adoptan niños y jóvenes, frente a un mundo cada día más visual y menos auditivo, más rapaz y atroz, plagado y copado por corrientes conductistas del mundo de la imagen y la música de fácil digestión, es decir, las falsas artes que en nada ayudan, y mucho menos aportan a la inclusión de estos seres humanos, a un mundo que otros denominan “regular”, estándar o mejor dicho: alienado

Por lo tanto, una sociedad –que se jacte de ello- sólo adquirirá conciencia real de su devenir histórico, cuando se detenga a mirar a estos niños y se ocupe de ellos, los proteja: sólo entonces firmará el pacto solidario y visionario que le demanda el destino de estos niños y trace un rumbo, atento a las exigencias de un porvenir más promisorio para las personas que llevan a cuestas ése tercer nombre llamado síndrome, discapacidad, color o condición social. 

En el Centro de Iniciación Musical, a través de una asociación civil, hemos diseñado programas y proyectos que contribuyen al crecimiento pleno y armónico de nuestros niños y jóvenes, en consecuencia, de nuestro estado, nuestro país y el mundo.

No podríamos negar que Yucatán, se volvió un polo muy importante musicalmente hablando, y quizá, el más importante del país. El programa del CIM A.C. dio inicio en 2004, pero tuvo sus inicios con la atención a chicos especiales desde 1997, como una respuesta de un grupo de maestros y padres a las necesidades y demandas sociales que debíamos afrontar como ciudadanos que buscan la inclusión de niños y jóvenes con síndromes y discapacidad, dentro de los planes y estrategias que establecía el Plan Nacional de Desarrollo, así como el denominado Plan Nacional de Cultura. No ha sido una tarea fácil; si miramos minuciosamente el mundo que nos rodea, no tardaremos en descubrir que inclusive los niños zurdos tienen serios problemas; veremos y comprobaremos que casi no hay mobiliario para ellos, pues es mundo para “diestros”, tampoco veremos en las calles o escuelas, cintas o franjas en Braille para invidentes, mucho menos veremos en los libros de texto, contenido y equidad para niños con síndromes o trastornos. Ellos, casi son inexistentes, invisibles para las autoridades educativas. Hace algunos años, nosotros hacíamos revistas dirigidas a niños, que incluían textos “regulares”, en Braille, páginas con texturas y aromas buscando una inclusión verdadera. 

A través de tantos años, quince para ser exactos, las clases de música se integraron como terapia a estos seres excepcionales. Ellos, nos hicieron buenos maestros, o mejor dicho, los mejores maestros, pues actualmente casi nada escapa a nuestros sentidos. Los programas para ellos no están preestablecidos, porque sólo se logra el éxito elaborando un plan por cada niño o joven, pues cada uno de estos chicos, llega a nosotros con su propia problemática. Para ello, invertimos un lapso prudente, después del cual trazamos objetivos y metas que se van cumpliendo uno a uno. Cuando vemos y escuchamos a los niños ya como integrantes de las orquestas o ensambles, nos llenamos de orgullo, pero es innegable que lo más valioso y enriquecedor para nosotros, definitivamente es el proceso. Un plan personalizado de estudios para alcanzar estas metas, supone una serie de ajustes y reajustes constantemente. Los sentidos se agudizan, la adrenalina se vuelve cosa cotidiana, empero, nosotros no nos preocupamos: nos ocupamos. 

Nosotros trabajamos de manera personalizada con cada chico, sumando a psicólogos, artistas y maestros a todo lo largo y ancho del proceso. ¿Tiene muchas aristas el tema? ¡Pues claro que si! Cualquiera pensaría que con tan sólo utilizar el DSM-5 tendremos los diagnósticos a la medida de cada niño, familia o mercado de etiquetas para diferenciar. Otro tanto más, dirá que aplicando una batería de pruebas “X” obtendremos las directrices que establezcan un método de enseñanza seguro para cada niño. Pero no es así, eso sería un desatino porque la experiencia y la realidad nos ha llevado por otros caminos muy diferentes, malgre tout (a pesar de todo) no se puede generalizar tan sólo utilizando esta biblia de los psiquiatras, ya que los referentes culturales y sociales de cada individuo, familia, sociedad o nación, distan en mucho de un mundo o modelo estándar, único. Eso sería tanto como faltar a la verdad. Lo único que nos ha quedado claro, es que a través del intercambio de experiencias con estos chicos, es que la música funciona como pegamento para incluírlos en la sociedad, porque tocando un instrumento o cantando, estos chicos adquieren la notoriedad y bienestar que no se logra con otros caminos. Con la música obtienen “pertenencia” a un grupo igual o diverso.  

Con estos intercambios de experiencias, buscamos que la población infantil y juvenil con síndromes o discapacidad de toda la geografía de la entidad, integre a su cúmulo de aprendizajes, el descubrimiento de nuevas alternativas y espacios mucho más sensoriales, incorporando también en el hallazgo y la práctica del arte musical, un medio para la recreación artística y el conocimiento más pleno del arte, como un camino seguro para crear puentes de entendimiento entre todos los sectores de la población, además de utlizar sus poderes mágicos como una medida certera para potenciar la inclusión de niños y jóvenes con síndromes, porque la exclusión, es veladamente exterminio


Este programa musical para estos niños, integra en un mismo cauce varios procesos determinantes en la formación e inclusión de la personalidad: la percepción, el desarrollo y disfrute a través de los sentidos, la práctica de la libertad, y con éstas acciones, el CIM A.C. tiende un puente de integración familiar que amplía los horizontes de la infancia y la juventud en el país, porque las estructuras simbólicas que tratan de dotar de legitimidad a las falsas artes, de facto son derribadas y hacen inmunes a nuestros niños y jóvenes a los procesos de la hiperrealidad. 

Asi pues, el CIM A.C., acentúa su solidario y esperanzador compromiso con la identidad, el presente y el futuro de la niñez y la juventud.

A la memoria de Bill Muntz, sensacional saxofonista, gran maestro, insuperable director de orquesta y mejor persona que las musas se llevaron un domingo 8 de enero de 2012.

martes, 15 de enero de 2013

"Ser autista no significa no ser humano"


"Ser autista no significa no ser humano, sino significa ser diferente. Significa que lo que es normal para otros no es normal para mí, y lo que es normal para mí no es normal para otros. En cierto modo estoy mal equipado para sobrevivir en este mundo, igual que un extraterrestre sin manual de orientación. Pero mi personalidad está intacta. Mi individualidad sin daño alguno. Le encuentro significado y valor a la vida y no quiero ser curado de mí mismo...En este mundo hay gente morena, blanca, negra, Asperger, Tourette, etc. Como verás, es un mundo muy diverso.

Reconoce que somos igualmente extraños el uno para el otro y que mi forma de ser no es sólo una variante dañada de la tuya...(vaya tontería) 

Cuestiona tus conclusiones. Define tus condiciones. Colabora conmigo para construir puentes entre nosotros."

Jim Sinclair (1992) 

Los supervivientes de los 70s y 80s del porqué y cómo lo lograron


Nosotros, los que tuvimos una infancia y adolescencia entre los años 70s y 80s, ¿Cómo es que logramos sobrevivir? Buena pregunta…

¿Cómo logramos pasar del Siglo XX al XXI sin tantas medidas de seguridad, comiendo cualquier cantidad de garnachas y socializando gran parte del día en las calles?

No existían los cambios de horario –adelanta tu reloj una hora, en unos meses réstasela, no habían alarmas para terremotos, no existía la leche deslactosada en la tienda ni tampoco había nacido la generación “Light” para las musas de Botero. Las gordas eran gordas y punto, Jane Fonda no había grabado su video de aeróbics.  

Si te portabas mal el Tío Gamboín (Ramiro Gamboa) te borraba de la lista de sobrinos y estabas “frito” y, si la travesura había sido de gran calado, te hacías acreedor a unos cuantos cinturonzazos para dejarte las nalgas como mandril. 

Era impensable tutear a tus padres o mayores, y mucho más arriesgado contestarles como lo hacen ahora los niños o adolescentes: con groserías o palabras del léxico de Alvarado. Esa acción suponía una seria “madriza” de parte de tus padres e inclusive maestros. 

No existía Discovery Kids, Disney Channel, Cartoon Network o Disney Capo, sólo programas de contenidos blancos, sin tanta sangre. Aunque la barra para niños, hay que reconocer, estaba (y sigue) plagada casi en su totalidad de tonterías, inclusive en aquellos años, Chabelo ya tenía un buen lapso repitiendo las mismas tonterías. 

Los juegos eran en vivo y a todo color, desde cascaritas de fútbol callejero, “tochitos”, hasta las inmemoriales “matatenas”. Por las calles, uno podía andar en su patín del diablo o patineta, esquivando señoras, coladeras, botes de basura o teporochos. No existía el Bullying y Elba Esther Gordillo estaba en los albores de su carrera delictiva. 

También, a final de cuentas, en los autos no teníamos la costumbre de usar los cinturones de seguridad en la parte trasera, quizá muchas veces los había pero no servían. Íbamos siempre cantando rolas para amotinar a nuestros hermanos o amigos. Puede ser que muchas veces, nuestros padres terminaran con tremendo dolor de cabeza. No había respaldos para la cabeza, coderas o bolsas de aire. ¡Íbamos totalmente sueltos en el asiento trasero haciendo aquella interminable fiesta y eso no era peligroso! En otras ocasiones, alguno terminó pegado al vidrio trasero como “Garfield” por un repentino frenón.

Nuestras camas (literas) tenían enclenques escaleras, los juguetes eran decorados con un sin fin de colores y con piezas que se soltaban o caían al menor empujón. La mayor de las veces, estas camas estaban pintadas con una capa de pintura de dudosa procedencia, conteniendo cualquier cantidad de tóxicos y venenos que en esta época sería impensable utilizar o conseguir. Estas camas o literas, eran la mejor plataforma para realizar nuestros saltos y clavados de 2 y media vueltas al frente con dificultad 4. También las paredes de nuestras habitaciones estaban pintadas de colores que volverían “loco” a cualquier psicólogo en la actualidad. Había mucho rollo psicodélico en aquellos cuartos. Algunos de ellos, contenían paredes atestadas de póster o afiches de un lapso rebelde: el Che Guevara, Gandhi, Flayers del Polimarch, SuperVerb, la Changa y, en otros casos, pinturas realizadas en papel fosforescente con aerógrafo. También hubo las paredes decoradas con murales efímeros, llenas de mocos que asemejaban una futura realidad 3D en verde o café, según fuera el caso.

No existían o no se habían inventado los seguros para niños en las puertas de los coches, ni se acostumbraba el poner llave o candados en los estantes de medicinas, detergentes o sustancias peligrosas. 

La gente andaba en bicicleta para allá y para acá, sin casco, guantes, rodilleras o coderas, luces de noche, foquitos o franjas luminosas que advirtieran a los cafres de nuestra presencia. 

Bebíamos agua de la llave, del caño, de una manguera, de una fuente o de un pozo y no aguas embotelladas y esterilizadas como Electropura, Cristal o de tlacote “puro”. 

Armábamos aquellos famosos carritos de ruedas de balero. Aquellos a quienes les tocó la suerte de vivir cerca de una calle con bajada asfaltada, podían atentar contra las normas actuales de seguridad, batir records de velocidad y hasta verificar en medio del camino, que se habían gastado la suela de los zapatos, los cuales, eran usados como frenos. Era gracioso comprobar que al final del trayecto, las suelas habían valido “madre” y estaban descalzos. Después de algunos accidentes, todos los problemas estaban resueltos sobre ¡El arte de irse de bajada en un carrito sin morir en el intento!

Íbamos a jugar en la calle con una sola condición: volver a la casa antes de que oscurezca. No había celulares, vipers, ni radios de alcance largo o medio ¡Y nuestros padres no sabían en dónde estábamos! realmente ¡Era increíble! Teníamos clases en la tarde o la mañana, e íbamos a comer a casa. Cuando teníamos piojos usábamos tequezquite, aceite de coco, hueso de aguacate en polvo, o Jabón del Perro Agradecido. 

Muchas veces hubo brazos enyesados, dientes partidos, codos rasgados, cabezas peladas, etc., ¿Alguien se quejaba de eso? No. Todos tenían razón, menos nosotros...

Comíamos muchos dulces a voluntad, chicles Motita, Canguro, chocolates Almonrís, pan con mantequilla, Coca Cola o Pepsi Cola, bebidas con peligrosas cantidades de azúcar. No se hablaba de obesidad, o alimentos chatarra, jugábamos siempre en la calle y éramos súper activos.

Compartíamos con nuestros amigos una Coca o un Barrilito comprados en aquella tienda de la esquina, y nunca nadie murió por eso, sólo las tiendas que fueron exterminadas por los OXXOs.

Nada de Wi, Playstations, Nintendo, X boxes, juegos de vídeo , internet por satélite, Wi-Fi, DVD, Dolby surround, celular con cámara, computadora, chats en internet, Facebook o Twitter, sólo amigos “reales” y, si queríamos algo diferente, teníamos que “discar” (palabra medio rara actualmente) un teléfono hecho de pasta. 

¿Quién no tuvo un perro Firulais? Nada de croquetas Pedigrí o Campeón. Comían la misma comida que nosotros (muchas veces los restos) ¡Y sin problema alguno! ¿Baño caliente? ¿Champú? ¡Nada de eso! Uno agarraba al perro y otro con una manguera (con agua fría) le iba echando el agua y refregándolo con (créanlo o no) jabón. Y era jabón de barra ¡De lavar la ropa! El famoso jabón Zote ¿Algún perro se enfermó o murió por causa de ello? No lo creo.

Y faltaría añadir el olor de los LPs, del spray para limpiarlos, de la sensación de escuchar el roce de las agujas de diamante sobre los vinilos...

Teníamos libertad, fracasos, éxitos y deberes, y aprendimos a lidiar con cada uno de ellos. La única verdadera pregunta es: ¿Cómo los chavos consiguieron sobrevivir? después de todo ¿Cómo conseguimos desarrollar una personalidad propia? Una personalidad NO alienada con la tele, las campañas y toda esa basura. Teníamos la clase de personalidad que nos podía asegurar el fabuloso poder de “transmitir” nuestros problemas y dudas a los amigos y padres. Ahora, las generaciones, recurren al Facebook o al Twitter para decir: “Me siento mal” para que sus seguidores les lancen un “no te preocupes” “Inbox!”, o hasta el tonto “Like”, etc. Creo que perdieron la capacidad de “dialogar” como nosotros: Frente a frente. 

¿Qué es lo que paso? Pues lo que pasó es que "se salió el duende de la botella" (la fantasía e imaginación) y ya no hay forma de regresarlo...

¿Cosas del pasado muy pasado? ¿Eran otros referentes? No lo sé…

El Galano Arte del Sope (Primera parte de el Arte Culinario de los mexicanos)



La Tía, fue una artista del quehacer sopístico –con aladas manos de nixtamal- en la ciudad de México (algo así como una escultora y poeta consagrada al arte de los sopes), muchas de sus más fervientes seguidoras, fueron llamadas "Las Musas de Botero", adolescentes entradas en carnes, visionarias de la globalización (un poco gordas), y adeptas a sus manjares. La Tía –como cariñosamente le llamábamos- tenía su estudio en Lorenzo Boturini y nosotros de vez en vez, le hacíamos una visita saliendo (o saltando) de la escuela, para entrarle como aprendices a su athelier del comal. Como buenos adolescentes, nuestro apetito era insaciable: muchas veces equiparable al de 3 días en los separos en la extinta DFS. La fragancia de la Tía era muy peculiar: despedía un cargado aroma de "axila de tortillera" con aletazos de albañil, una verdadera oda a la transpiración; las gotas de sudor le chorreaban por la frente hasta alcanzar los sopes que se cocinaban en su pila bautismal o gran comal, y estas pequeñas (pero significativas) gotitas emanadas de sus glándulas sudoríparas, creemos que le daban el toque mágico a sus exquisitos sopes, -que es menester mencionar, y sin faltar a la verdad-, cuando nosotros andábamos un poco etilizados, nos conferían la materia prima para otorgarle cuerpo, consistencia y alma al vomito.

Los sopes de la Tía viajaban como pétalos de rosa, entre la hoja plástica pegada en su mano derecha, y el humeante comal. Era una de las últimas alquimistas. Su éxito no era un misterio, ella estaba mejor dotada que sus colegas de las calles de 5 de Febrero. En cada sope, podía verse esculpida la monumental obra erigida a base de manteca, masa y frijoles, aderezada con un manto de grasa, en la cual uno podía casi reflejarse gracias al exceso de aceite. Ella, no escatimaba ingredientes para cada sope o quesadilla: salsas verde o roja, a veces también le pedían un sope “bandera” (salsa verde y roja). Como toda una profesional, la Tía “bañaba” sus sopes con el respectivo queso y cilantro, y durante todo el rito, la Tía no cesaba de sudar y condimentar sus platillos. 

Y es que el arte del sope, ha definido el "buqué" de una gran parte de la población de aquellos años mozos. La Tía fue uno de los pilares mas preciados de nuestra etapa "puberta". Ella consolidó con sus sabias recetas, nuestras futuras protuberancias delanteras: un pellejo de tomate, dos toneles de vinagre, media cucharada y ajo, una pizca de emoción, dos chiles salteados, tres gotitas de sudor, sal-pimienta y mugre al gusto. Un delantal roído con encajes en punto de cruz, con unas cuantas manchitas de frijol, aceite del 40 y mole al frente, evidenciaban las huellas de la batalla cotidiana de la Tía vs. el sope. La manga derecha doblada hasta el codo y la otra extendida hasta la muñeca, en la cual yacía el cuerpo del delito: algunos mocos verdes y secos, como seres atrapados por los constantes embates de la tía contra la ñata. Al fondo los ventanales, con las trazas que tras de sí dejó el humo de sus masísticas creaciones. Al otro extremo se escapaba el aroma del marfil de su perfil, en un baño del que emanaban sustancias tóxicas y prófugas del Pinil. Formas amorfas de dudosa procedencia. El simple hecho de entrar ahí, era transportarse a otros espacios, era un acto de valentía pura, y aun más, la aventura de "catar" los aromas provenientes de sus finas porcelanas "copeteadas" al tope, con tóxicos desechos escatológicos de alta crianza. Sus sopes debieron haber poseído la certificación como producto de origen y alcanzar la norma de calidad ISO 09000, junto con las huellas de cada una de sus manos, que deberían estar plasmadas a un lado de las grandes estrellas de Hollywood.

Es imposible imaginarse el Ateneo del Sope sin la presencia de una rokcola. Al igual que las creaciones del maíz temperado de la tía, la rokcola se convirtió en uno de los símbolos más emblemáticos entre los compañeros de aquellos años 70s. La Tía, en su afán por "democratizar" la música entre los feligreses, se dio a la tarea de colocar una rokcola en su místico tabernáculo del sope, para beneplácito de los comensales. Su exquisito gusto musical, intentó marcar las pautas en la moda de aquellos años, buscando la excelencia mediante vinilos cuidadosamente seleccionados y escogidos, para "educar" a las hordas y tribus urbanas que degustaban sus deshechos tóxicos. En ése mueble repleto con discos de 45 rpm, la Tía había vertido toda su experiencia musical, recorriendo palmo a palmo, los éxitos de los artistas del "pesero": desde Palito Ortega y Vicente Fernández, hasta Los Ángeles Negros, sin dejar a un lado las tendencias minimalistas de Rigo Tovar y su Acapulco Tropical, dignos representantes del movimiento cumbiambero. 

La Tía adquirió conciencia real de su devenir histórico cuando se detuvo a mirar a sus jóvenes (casi pura lacra) y se ocupó de ellos, solo entonces, firmó el pacto visionario que le demandó el destino del sope y siguió el rumbo, atenta a las exigencias del porvenir masístico del nixtamal. Por sólo unas cuantas monedas, podías acompañar los sopes con una atmósfera cual de película de Juan Orol o “El Santo contra la Momia Azteca”. En definitiva, la Tía adquirió notoriedad en todas las clases sociales de aquella época: desde atorrantes, hasta señores de sociedad, bajaban de sus autos para pedir un tentempié. Tampoco es de extrañar que en olimpo de la Tía, se sirvieran “bajita la mano”, bebidas a base de malta. Las llamadas “chelas”, eran bien resguardadas por la Tía, pues de todos era sabido que su local no contaba con permiso para vender ése tipo de proteínas. 

También de vez en cuando, no faltó el valeroso cantante o el arrebatado estudiante, grifo o tepo, que al compás de una cumbia, le saltaran las ganas de "raspar suela" (bailar) o ponerse a "berrear" (cantar), algo de la generosa y escrupulosa colección musical que ella atesoraba. La Tía, siempre atenta, no permitía que sus parroquianos perdieran el control: escoba en mano, arremetía contra todo aquel que profanará su templo o quisiera dar inicio a una fiesta asonada. Si alguno de nosotros se levantaba para darle de comer monedas o “chirolitas” a la rocola, lo hacía bajo su propio riesgo, pues al retornar a la mesa, uno podría encontrarse con una o varias sorpresas: una moneda en la salsa, un cigarro al pesto, un buen "gargajo" a medio sope, o una coca cola que no salía o circulaba en el popote, porque le habían echo un nudo para detener el flujo de vital líquido. La Tía desde el comal, oficiaba misa y a todos nosotros nos tenía bien ubicados por las dudas. La artesana del antojito, siempre “periscopeaba” de reojo a todos sus finos feligreses.  

Recuerdo el día que en un descuido de la Tía, un compañero colocó una bengala sobre el comal. La escena fue catastrófica: parecía un 15 de septiembre aquel barullo bajo la mirada incrédula de la Tía. En su afán de castigar al culpable, hubo un tumbadero de sillas, gritos, sombrerazos y los manguerazos volaron por doquier hasta alcanzar al culpable de tan osada acción. Sin embargo, tras la intempestiva salida de muchos, a más de una calle, todavía se alcanzaba a vislumbrar la columna de humo ocasionada por la bengala. 

Es una deuda histórica mencionar que para acceder a la carta de la Tía, era menester presentar la documentación médica correspondiente, que acreditara la alta resistencia y buen pedigrí del hígado para hacerse acreedor a un sope de su manufactura, porque de muchos es sabido, las consecuencias de la ingesta de sus sopes, pues al siguiente día, varios compañeros faltaban a clase por estar emulando a el "Tigre de Santa Julia", visitando de manera constante el baño y quejándose por todas sus flatulencias, muchas veces premiadas con "caldito", de ése que erosiona y pone verdes las tazas del baño. 
¿Cómo olvidar la Carta de la Tía? Era una carta de menú de tan sólo dos caras, la cual estaba revestida de aceite, mucha mugre oscura en sus ángulos, y con más huellas dactilares que un teléfono público, una verdadera invitación a la infección ineludible. Su “artesanal” carta parecía un certamen de faltas de ortografía, las cuales eran suplidas por una buena dosis de cinta scotch y otro tanto de pegostes. En éste códice del sope, la Tía había puesto mucho empeño, esmerándose en transmitir a sus comensales o cobayas, las bondades del sope en todas sus vertientes posibles. Aunado a ello, el ambiente era insuperable si le sumamos las emisiones de humo que se daban cita en Lorenzo Boturini y la calzada de Tlalpan, sin olvidar el tráfico, el paso a desnivel, y uno que otro teporocho. 

La Tía, junto a la figura del famoso “Paisa” (el del Arte del Taco), es uno de los personajes más emblemáticos que hicieron y forjaron varias generaciones de mexicanos con hígados de acero e intestinos estoicos. Sus mordaces salsas, fomentaron las investigaciones médicas para abatir los racimos de almorranas ocasionados por su peligrosa combinación de chile, frijol y sudor. Sin embargo, a más 30 años, seguramente su sabor y aroma perdura en el recuerdo de muchos “garnecheros” profesionales, porque el paso del tiempo, no fue ningún impedimento para combatir el buqué y la halitosis que sus sopes dejaron en varios combatientes asiduos a su templo. 

domingo, 13 de enero de 2013

Ensayo sobre nuestros nombres de pila: ¿Nombres o perversiones?



Dime como te llamas, y te diré qué edad tienes, al menos en los años 70s durante mi estancia en la escuela primaria Quetzlcoatl y la secundaria 82, lapso en donde tan maravillosamente receptivos fueron nuestros padres a influencias extranjerizantes al poner nombres a los niños y niñas (“los chiquillos y las chiquillas” diría Fox). 

¿Eres Agustina, Soledad o Ángela? Casi estoy seguro que perteneces a una época ya histórica o lo fuiste con padres muy conservadores. ¿Te llamas Fe, Esperanza o Caridad? Eres más reciente, pero casi tan pasada de época y de moda como las virtudes que ostentan o portan estos nombres. Quizá estos nombres pertenezcan a épocas muy remotas, prófugas del Siglo XIX y como reza el dicho: El diente miente, la cana engaña, la arruga desengaña y el pelo en la oreja ni duda deja…y si lo hay en la nariz, más que meretriz.

¿Elsa, Hortensia, Josefina, Leonor o Alicia? ¿Emilio, Teodoro, Alfonso o Carlos? No serán tal vez muy jóvenes, pero tampoco son unos ancianos. Si tu eres Landy, Silvia, Flor, Laura, Enrique, Alberto o Eduardo, lo más probable es que pertenezcas a las señoras y señores que comienzan a ser “desertor del tinte de pelo”, que comienzan la era moderna en los nombres y que en unos cuantos años –no muchos- comenzarían a producir cantidades descomunales de Marissas, Annabelles, Betys, Reinas, Gennis, Horacios y Edoardos, hasta llegar a acuñar los nombres compuestos de telenovelas como José Edoardo Gilberto. ¿A dónde vas Raúl-Guillermo-Ignacio?-rezaba la voz lacónica o increpante de los padres-, en otras ocasiones se escuchaba: Amalia Marie Cristine, ¿Qué haz hecho? ¿te haz atrevido a sacar tan sólo 9.9 en tus calificaciones? ¿No te da vergüenza?, la hija de mi amiga Eduviges Sherezada Cuitlhuac logró una nota de 9.95 ¿Y tu me llegas con un humillante 9.90? ¿Cuántas veces te he repetido que eso de estar todo el día en el face te está volviendo una completa idiota? ¿Qué ganas con saber de códigos binarios y esas necedades de la teoría cuántica? Esas son cosas de varones…

Todos estos nombres que ha su vez irían bien pronto a crear retoños (as) con nombres más modernos todavía, como Iliana, Grisel, Ginna, Heidy, Brenda, Cinthia, Mariel, Aniv de la Rev (padres muy patronímicos), Matías, Robertiño y además, que en su turno propiciarían una escalada precipitosa hacia las ondas sonoras y esotéricas de Yelmi, Nefis, Alfa (y uno de estos días Omega) Ashantly, Mishainte, Damara, Martellato, Osamo, Eumir Et Al, hasta las más modernas, sonorísimas y exóticas pre-actuales de Estivaliz, Yahijaira, Lusiana, Maniré (pobre niña), Grettel Danae, Goncalo, Darwin, Agamenón (nombre escogido en una gira etílica). 

Lo que horroriza es: ¿Hacía dónde vamos a partir de esto? ¿Hasta qué extremo tratarán los padres de hacer que su hija o hijo destaque en el mundo y sean distintos de los demás? Lo curioso es que no sucede igual, o no al menos no tanto con los niños ¿Se han dado cuenta de ello? Aparentemente (por más que a las feministas les sorprenda o caiga mal esto) los padres parecen suponer al varón más posibilidades de sobresalir por mérito propio y no necesitar la ayuda de un nombre grandilocuente y extraño. ¡Pensar que hace unos años nació en México una criatura (niña o niño, no lo sé, porque hasta aquí ya nos llego el unisexo) a quién condenaron a llevar por nombre Kephren Arody!

Nombres los hubo también haciendo un homenaje a las figuras del deporte: ¿Cuántas Nadias nacieron después de las proezas de la Nadia Comaneci en los juegos olímpicos? ¿Cuántos Edsóns después de las hazañas Pelé en el fútbol? ¿Cuántos Rubénes después del boxeador Rubén “El Púas Olivares”? ¿Cuántos Diegos o Ronaldinhos después de cada mundial? Incontables. Al calor de las chelas y la botana, los papás “ejecutaron”, fusilaron y aniquilaron a sus vástagos con esos nombres impuestos con premeditación, alevosía y ventaja. 

También los hubo derivados de las estrellas de la época: Yesenia (telenovela), Richard (Claydermann), Enrique Marcelo, Jacobo Lenin, etc., Recuerdo alguno que se llamaba Tomatito Guadalupe, quién años más tarde, escaló grados en la masonería. Sin embargo, todos los 12 de diciembre, los niños le cantaban a su ventana: La Guadalupana, la Guadalupana…lo cual ocasionaba que éste amigo perdiera los estribos, por el miedo enorme que algún compañero suyo, escuchara esta debilidad o pecado de pila. 
Creo que igualmente, se podría decir que en los happy days, (años 70s y 80s) por un fenómeno sociológico en nuestro medio, digno de mejor estudio, los padres trataban (y siguen tratando) de remontar la clase social a través del nombre de pila (o acumulador). “Dime cómo te llamas, y te diré de qué clase social eres”. Porque parece haber una relación directa muy marcada entre lo raro del nombre y lo autóctono o común del apellido, en la que éste trata de remontar por todos los medios posibles a las altas esferas del refinamiento social (la High-Life), pero equivocando el camino y señalando justamente lo que ambicionaba evitar o sortear. Y es que casi todos los nombres extraños tienen apellidos o apelativos comunes. 

Ya desde antaño sabemos del gusto mexicano, en nuestra gente del pueblo, por los nombres largos y sonoros, pero estos siempre tenían un aire o estilo de pertenecer a nuestra lengua castiza, como Marcelina, Eulogia, Tranquilina, etc., en tanto que los de ahora son perversiones, adaptaciones más o menos desafortunadas de los nombres extranjeros que redundan en las caprichosas sonoridades (discurso de teporochos) de Scherezada Pérez, Gridley Yidiana Xólotl y Dianela Lissette Citlaltzin. 

Si es tu eres amigo de las emociones fuertes y deportes extremos, te recomiendo la lectura de la sección de nacimientos en los libros del Registro Civil, acércate a un padre o sacerdote y te prometo y aseguro una lectura apasionante, sin tapujos, sólo para gente muy arrojada. Mención aparte merecen los jueces del registro civil, pues al registrar a niños con estos “motes” o nombres, posiblemente necesiten de los servicios de algún traductor, o que el interesado los dicte letra por letra o al menos los descifre o escriba y, sin faltar a la verdad, imagino que muchos de ellos necesitarán un remanso de mucha calma o un lugar aparte y solitario para poder ir a carcajearse de los desatinos de nuestros gustos, un sitio blindado y con baño para desechar toda la contención. 

Me pregunto: ¿Son nuestros hijos o nuestros enemigos? ¿Queremos vengarnos de alguien? Cada quien es libre de hacer lo que quiera en la pila bautismal o en el registro civil, sin embargo, las autoridades deberían de poner límites a toda la imaginación o degeneración de la que hacemos gala. Con algunas medidas y normas más severas, evitaremos esos ataques de risa incontenible de los que he sido testigo en las colas del IFE o los pases de lista, al tiempo que veremos menos gente sonrojada por todo lo que tienen que llevar a cuestas por una noche o día al calor del alcohol. ¿Habrá alguna otra medida o recomendación? No lo sé.