jueves, 15 de noviembre de 2012

¿La educación se ha mejorado o se tornó consumista?



En mis primeros años en la escuela jamás me exigieron o forzaron para adquirir o comprar los libros en la misma, nunca hubo una desavenencia, impedimento o problema porque fueran usados, un poco desgastados o serios candidatos de fogatas decembrinas.
Mas aun, en muchas ocasiones los libros que me escoltaron y acompañaron en toda la educación primaria o secundaria, tenían más bosquejos, croquis, apuntes, dibujos o garabatos que los brazos tatuados de un pandillero de la gran manzana, rebosados de tatuajes. En algunos de ellos ya se veían las marcas del tiempo sanadas con tanta cinta adhesiva, que lograba hacer que los libros se asemejarán a una momia en medio de una marcha zombie. En otros ejemplares, se caían los pedazos de su páginas cual confeti en fiesta infantil o huevos de feria. Tampoco me faltó el libro que tenía más hongos que una fuerte dosis de penicilina. También tuve libros con un tremendo parche de papel Kraft asido con resistol o cola en alguna de sus hojas.
A través de las hojas de mis libros, corrían ríos de muestras dactilares ajenas a las mías, mas muestras de saliva que en  un laboratorio del IMSS, circulaban más bacterias que las coleccionadas en un laboratorio de investigación.
Quizás muchas de sus páginas ya palpaban y resentían el paso de sus innumerables dueños y otro tanto de sus copiosos cambios de patrono.
Algunas de sus fachadas o portadas, ya habían sido objeto de no pocas intervenciones con el empastador, otra gran porción de sus hojas, ya eran serias candidatas de una intervención mayor con el empastador: las esquinas superiores ya estaban  más asimétricas que un periódico del Siglo XIX, con el paso del tiempo –el implacable- los años  habían hecho su trabajo para que su elegante simetría rectangular perdiera cada detalle; a través  de tantos años y dueños, sus páginas habían  perdido el marfil de su perfil.
No se bañaban y perfumaban con el singular olor de los libros recién comprados, pues les asaltó el mismo rumbo y sucesión de herencia que la ropa de los hermanos mas grandes a los mas chicos donaban.
Sin embargo, la vocación de los mentores de la 82, iba mas allá del mero mecanismo de nuevo ciclo-nuevo libro. No. Apostaban a otra cosa muy distinta: la tarea de transferir los contenidos de aquellos incunables a la reflexión y razonamiento del alumno. Nunca fui objeto de rechazo o burla por ello. Sin embargo, actualmente se avecina un oscuro horizonte para esa misma materia: casi por regla o canon todos los maestros exigen libros nuevos a los estudiantes. ¿Qué pretenden? ¿Uniformar las formas o privilegiar el fondo? ¿Qué es más importante? Si actualmente tocamos el tema de los uniformes será el mismo caso: todo nuevo. Entonces, la estrepitosa y mentada reforma educativa (así con minúscula) ¿Son formas o fondos? ¿No se ponen a pensar que los alumnos ya tienen otras herramientas y referentes para llegar mas lejos? (ellos tienen Google, nosotros nos graduamos sin él) Creo que nosotros, a pesar de haber vivido este lapso en una situación  limítrofe, nos salvamos de esa basura consumista.

sábado, 1 de septiembre de 2012

La enseñanza de la música infantil en Yucatán



Yucatán, no ha dejado de buscar las condiciones adecuadas para logar el desarrollo infantil a través del arte y las tendencias estéticas contemporáneas en todos los ámbitos que ello implica: la música contemporánea, el teatro, la danza, las plásticas, etc., desde sus pasos multidisciplinarios, interdisciplinarios hasta la consecución de una intradisciplina en todas sus áreas.

Dentro del Centro de Música José Jacinto Cuevas (CEMUS), tenemos a el Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI), el cual ha buscado afanosamente una especialización en las tendencias multimedia y en los nuevos caminos de la música electroacústica, electrónica y multitímbrica a través de la creación y diseño de nuevas aplicaciones o novedosos programas, los cuales, han contribuido en gran medida para disminuir la brecha cualitativa y sustantiva, con el quehacer musical infantil de otros países de primer mundo.

La constante actividad del CIMI-CEMUS, a propiciado la necesidad de crear nuevas propuestas curatoriales –musicalmente hablando- en sus programas para que integren la mayor parte de las tendencias artísticas, son propuestas que han sumado desde el arte tradicional, hasta el conceptual, sin dejar a un lado el movimiento Beat, la singularidad de los caminos jazzísticos infantiles o juveniles con su metalenguaje, las muestras constantes de grupos infantiles y juveniles con festivales como el de “José Rubio Milán”, o los constantes “sitios” que sus músicos han ejercido en distintos foros o espacios; las conexiones generacionales de la danza y ritmos antillanos, el ballet en su conjunto orquesta-danza, música-espacio, hasta la explicación y ejemplificación del simbolismo, transitando por las tendencias más descabelladas, que en suma, nunca vulneran las tradiciones que dan partencia a los niños y jóvenes. Llegamos a elaborar programas de mano bidimensionales, tridimensionales, arte-objeto, amén de las máscaras que los niños ocupan para sus óperas, que son y fueron cosa de todos los días (si Lecoq las viera, enmudecería). La plasticidad de la música ha evolucionado a pasos vertiginosos en un lapso de tan sólo 10 años, apostando no solamente por el stablishment, sino creando toda una estructura que dota de legitimidad sus aportes a la cultura contemporánea de nuestro Estado o, si se quiere observar desde un caleidoscopio, la contracultura. Las artes musicales casi le han ganado la batalla a las “caguamas o misiles”, las propuestas son frescas y con temas cotidianos que van más allá de la lógica del adulto. Partiendo del minimalismo o de motivos celulares, los niños que estudian música y la recrean, construyen la puesta en escena de su futuro a partir de sus propios conocimientos y del cómo perciben su tiempo.

Esta moción musical que hemos llevado a hospitales, escuelas, universidades, municipios o espacios no convencionales, nos confronta a diario, nos cuestiona sobre el cómo, el cuándo y el por qué, no tenemos todos los elementos para mitigar el sufrimiento de los niños, que de clase en clase atendemos con actividades diseñadas y rediseñadas con el día a día, para acercarles el arte de la música en todas las formas posibles; ¿Cómo los podemos ayudar? Quizá un poco de músico-terapia, dos toneles de acordes, media cucharada de notas y una pizca de emoción, para encontrarse después con que la magia áulica se quedo vacía, de que el genio de la infancia se salió de la botella y ya no se puede regresar…y la frustración de saber que las ganas y la risa no pudieron más que el padecimiento, la necesidad inmediata de subsistencia y, el acatamiento subyugante que el hambre ejerce en sus caritas pigmentadas por las huellas de la estrechez, y es que por desgracia, la niñez se volvió blanco de casi todas levas que la miseria lleva a cabo. 

Los niños con síndromes y capacidades diferentes, se integraron en el CIMI-CEMUS en casi todas sus clases, quizá para firmar el pacto que el futuro les depare, o que nosotros impongamos. ¿Acaso hemos analizado que todo el sistema educativo se ha forjado desde nuestras fortalezas? Llevan décadas en la SEP legislando “a favor de ellos”, pero sin ellos ¡Qué ironía! Sin embargo, con la música intentamos integrarnos a cada uno de ellos, con sus propias particularidades, lo cual nos hace parecer desde lejos, un cuadro de puntillismo: uno niño apostado en la rampa, otros más por acá, una mochila por allá, un grupito caminando de puntas por los pasillos y, muchos espacios y salones con jóvenes o niños amotinados, luchando para incorporarse en todas las disciplinas que la música pueda imantarles.

Tenemos músicos geniales –que no cirqueros- (algunos los llamarían Child Challenger), nacidos para dilapidarle a las musas hasta el último sonido. Es quizá, el semillero más grande del país de los sonidos, porque a pesar de no contar con toda la infraestructura, lo hacemos con amor, y es que aquí no cabe la sentencia “con mucho amor”, amor lo engloba todo y, si le añadimos música, puede que el sendero quede libre para que los niños sean “alguien”.  De TODOS nosotros depende.

El mejor juguete de un niño es... otro niño -Rafael Soriano

jueves, 30 de agosto de 2012

Historia del impacto de las redes sociales en la música




El desprendimiento de los sistemas tradicionales de promoción y divulgación de un importante cúmulo de obras musicales –patrimonio intangible de la humanidad- se generó con el boom de las redes sociales. Lo que en sus inicios para muchas compañías disqueras, representaba una “bagatela”, se convirtió en el más temido enemigo de sus intereses en tan sólo un periodo de diez años.

Muchos músicos profesionales y aficionados, vieron allanado el camino de la distribución de su obra; otros, los llamados “fans”, buscaron incansablemente, hacerse de la producción musical de sus ídolos.

Napster fue un servicio de distribución de archivos de música en el llamado formato mp3, además de ser la primera gran red P2P de intercambio de archivos creado por Shawn Fanning. Su incuestionable popularidad comenzó en el verano del año 1999. Su plataforma, permitía a los aficionados a la música, compartir sus colecciones de mp3 fácilmente con otros usuarios, lo que originó severas protestas de las instituciones encargadas de proteger y salvaguardar los derechos de autor, así como de las consecuentes regalías económicas o en especie.

A éste servicio se le denominó o llamó Napster ("Dormilón o siestero") por el seudónimo u apodo de Fanning (se cuenta mucho –leyenda o no- de su costumbre de dormir por largas horas la siesta).
La primera versión de una aplicación o software masivo de Napster fue colocada en la red en septiembre de 1999. Fue el pionero de los sistemas de distribución de archivos entre pares a nivel de masas, y en aquellos años era una red concentrada, ya que utilizaba un servidor madre (principal) para mantener una enorme lista de usuarios conectados entre sí, además de archivos compartidos por cada uno de ellos. La transferencia de archivos, sin embargo, era realizada entre los usuarios sin intermediarios.

Al llegar el mes de diciembre de 1999, una cantidad significativa de empresas discográficas, dieron  inicio a una seria de acciones legales en contra de Napster. Sin embargo, esto motivo que Napster obtuviera una enorme popularidad, además de millones de nuevos usuarios. Napster alcanzó un pico histórico con 26,4 millones de usuarios en el mes de febrero del año 2001.
Así pues, se iniciaría la era de las llamadas redes sociales, las cuales se convertirían en uno de los mejores instrumentos de autopromoción para los intérpretes, compositores, críticos, directores y músicos de todo el planeta, indistintamente de que éstos fueran los más famosos, conocidos, populares, noveles o aficionados.

¿Qué sucede con estás redes incipientes? ¿Cuáles son sus ventajas?

El usuario medio, ve que los atributos y meritos no conllevan ningún cargo económico, que son asequibles y sencillas de utilizar – aunque unas más que otras, como veremos a continuación - , tienen un impresionante poder de impacto y alcance, son accesibles para todo el mundo y, con ellas, seguramente es fácil lograr que los conozcan personas a las que nunca creyeron posible llegar. Además, incorporan un elemento clave, una diferencia fundamental con respecto a los medios de promoción tradicionales que han hecho que adquieran mucha importancia en los últimos años.
¿Cuál es el secreto de su éxito y cómo es que sacan el máximo provecho?

Los precedentes

Siempre se ha mencionado que Internet, hoy en día, es la ventana mas grande al mundo, y las redes sociales, no son la excepción a ello. La interconexión entre los millones de usuarios de Internet, es terreno fértil para el crecimiento –a veces desmesurado- de las redes sociales. Parece increíble el hecho de que en tan solo dos décadas, este maravilloso invento vio la luz, pues fue en 1990 cuando apareció el primer usuario (WorldWideWeb) y el primer servidor web. No fue sino hasta casi un lustro después, cuando se crearon los primeras antecesores de lo que hoy conocemos como redes sociales, también llamadas comunidades online. Portales con nombres como The Globe (1994), Geocities (1995) y Tripod (1995) son solo algunos ejemplos. Cada una de ellos tenía características muy particulares: algunas proveían servicios de mensajería, chat online, otras incorporaban enlaces a las páginas webs personales de cada usuario y algunas eran servicios de mensajería instantánea que adquirieron especial importancia (quizá las más memorables acaso fueran Yahoo chat, así como la enorme fama que adquirió MSN Messenger (1999) entre la juventud de varios países desde el momento de su lanzamiento).

Hacia finales de los años 90 cambió el foco de atención de los programadores y, los “perfiles de usuario” se convirtieron en el punto neurálgico y toral a desarrollar. Consistía básicamente en la creación de una página en la que se ofreciera información personalizada de todo tipo, una especie de “asómate a mi casa”. Otro punto fundamental consistió en facilitar la búsqueda de pares por afinidades o intereses comunes, y no sólo a través de la dirección de correo como se venía haciendo hasta ése entonces. Friendster en el 2002, fue una pionera de este nuevo tipo de red, la cual fue seguida muy poco tiempo después por MySpace, LinkedIn y Facebook.

En la contemporaneidad de las nuevas tecnologías y conceptos, están aquellas redes sociales cuyas bases se sostienen en el concepto del tiempo real y la localización instantánea. Está de más decir que Twitter es una de las que ofrece este servicio con mayor éxito, popularidad y alcances.

Naturalmente, cuando nos damos cuenta y estamos concientes de dónde venimos, es que comenzamos el proceso de analizar a dónde vamos y a enfocarnos en el punto que realmente nos debe interesar: el rol que juegan las principales redes sociales en la música y viceversa.

Las redes sociales que han incidido masivamente en el fenómeno musical



MySpace

En el mes de agosto del año 2003, MyEspace.com da comienzo a su carrera meteórica dentro de la web, bajo la tutela de Chris DeWolfe y Tom Anderson. El sitio se convirtió en una de los portales más utilizados y socorridos por músicos de todo el orbe, en este sitio, muchos de ellos subieron (depositaron) sus trabajos para promocionar, y, en gran número, muchos de ellos eran obras de excelente factura aunque en breve lapso, se avecinaron vientos de cambio en los sistemas de promoción online.

Por mucho, MySpace fue la precursora de las redes sociales. Fue el antecedente y referente en muchos sentidos: fue la primera red social que integró perfiles específicamente preparados para músicos, con algunas opciones -pero no herramientas- para la “personalización” del diseño (aunque también es verdad que el usuario debía de tener cierto conocimiento de lenguaje HTML para poder realizar un perfil más o menos llamativo, lo cual, no resultaba tan fácil), contenía un reproductor de música en streaming, que en sus albores también permitía las descargas, un calendario de presentaciones fácilmente actualizable, una plantilla blogger para avisar de las más recientes noticias relacionadas con el grupo o solista y, por supuesto, las consabidas secciones de fotos y vídeo.

Alrededor de cinco años fue catalogada como la web que lideraba todo el sector musical, alcanzando un crecimiento exponencial en su número de usuarios, desde la fecha de inicio que dio origen al “fenómeno MySpace”, y gracias al cual algunas bandas como Arctic Monkeys alcanzaron un enorme éxito. Fue tan rotundo el éxito logrado, que inclusive se llegó a crear su propio sello discográfico: MySpace Records.

Las grupos y solistas vieron en MySpace un sitio en el cual podían tener su web oficial gratis - pues los costos para crear una web visualmente atractiva y con dominio propio, no estaban al alcance de todos-, por ello, el dar libre acceso a su música, era mantener informados a sus fans y contactar con otras bandas afines a sus gustos e intereses. El principal objetivo para pertenecer a una red, era el hecho de que todos jugaban prácticamente en las mismas condiciones, y que la inclusión casi obligatoria de la mayoría de motores de búsqueda –clasificándolos por país y género – lo que supone una buena forma para ser descubierto por el público o, con un poco de suerte, por qué no, por cazatalentos y productores, situación que de otra manera parecía que fuera imposible.

Otro punto contundente e innovador de MySpace, fue la colaboración con entidades y organizaciones que realizaban concursos de música. Para participar en gran parte de los concursos que se realizaban a nivel nacional e internacional, era un requisito indispensable tener una cuenta en MySpace.

Ya en el 2007 se produce el punto de inflexión, al ser superado por Facebook. Aunque MySpace añadió nuevas funciones como las actualizaciones de estado, las aplicaciones y las suscripciones con el fin de competir contra su nuevo contrincante, de poco le sirvió porque Facebook pronto sería inalcanzable.

Para finales de 2010, se renovó la plataforma y se cambió radicalmente el diseño, emulando claramente el formato de Facebook e introduciendo limitaciones – como la imposibilidad de cambiar el orden de las fotos y de mantener el antiguo diseño, entre otras – se vio definitivamente desplazada de su trono. A principios de 2011 se vio en la imperiosa necesidad de recortar su plantilla en un 47% tras varios años de pérdidas, y tras la tendencia de picada continúa, se intentaron tomar nuevas medidas que de nada sirvieron, el nuevo monstruo todo lo engullía.

Hablando en números duros, a pesar de contar con más de 130 millones de usuarios activos, MySpace se llegó ha convertir en un reducto para músicos y la industria del entretenimiento. Sin embargo, el público y los seguidores se han marchado a otras redes. Quizá Murdoch deberá tratar de diferenciarse y defender la esencia de MySpace para buscar su propia identidad, en lugar de tratar de imitar un modelo que ya está funcionando y del que no se necesitan copias. Renovarse o morir, ya lo dice el dicho, pero en la dirección adecuada, si no sólo se posterga lo inevitable.

domingo, 26 de agosto de 2012

youtube: Un Macro de la conducta Musical Humana.









Los sitios como Youtube y Facebook podrían definir por sí mismos el conjunto de gustos musicales más extenso jamás creado sobre el comportamiento músico-social humano. Cada mes más de 980 millones de personas registran y comparten en línea, desde trazos o bosquejos de su vida musical cotidiana, hasta relaciones y actividades a través de sus redes de amigos, así como mensajes, fotos, clicks y registros en diversos apartados de sus sitios: grabaciones históricas, conciertos y presentaciones en vivo, recitales, etc., que van desde la música renacentista hasta la música de vanguardia, sin dejar a un lado todas las expresiones musicales del planeta. La riqueza de ése cúmulo de información, en cierto modo explica por qué estos sitios alcanzan valores de más de 160.000 millones de dólares según las cifras del mercado de valores a mediados de este año. Tampoco son un secreto sus altibajos y descalabros que ocupan las primeras planas de noticias.Distintos y muy variados grupos de investigación que siguen a ambas redes sociales, mejor conocidos como Equipos de Datos (Data Team), tienen un gran reto para depurar matemáticamente la información en busca pautas conductuales que expliquen el cómo y el por qué entre las distintas interacciones en los gustos musicales del actual ser humano. Los equipos e investigadores que se dedican a ello, son en su mayoría investigadores en conducta humana, musicólogos o expertos en procesos sociales, buscan ideas o estrategias que ayuden a estos sitios a mejorar el tránsito de sus gigantescas colecciones hospedadas, al mismo tiempo que se dedican a la faena de promocionar sus hallazgos en publicaciones, simposios, encuentros y todo tipo de medios dedicados a la divulgación musical, científica y social, que van aunados al comportamiento derivado de todo lo anterior.Constantemente se llevan a cabo investigaciones científicas para responder a las preguntas más básicas y apremiantes sobre la conducta humana y sus gusto¿Qué tan obligatorio o indispensable es para la gente publicar (postear) de manera persistente archivos sonoros por medio de videos en estos sitios?¿Qué es lo que hace tan motivante este tipo de interacciones?¿Cómo se van transformando e innovando con el tiempo?
La tecnología de Youtube y Facebook es el conocimiento de la interacción social, por lo que el trabajo de sus plataformas se centra en cuestiones fundamentales sobre la dinámica música-sociedad humana, como los referentes en la influencia personal de grupos o masas. La fuerza de los vínculos entre quienes comparten los mismos intereses, se acentúa en la difusión de las obras o trabajos con el incondicional apoyo social a las mismas.

Youtube y Facebook han replanteado el modo del cómo la difusión y esparcimiento de materiales e investigación en ambas redes, son capaces de lograr un impacto mayor en los entornos de estudiantes, profesionales o aficionados, así como de la potenciación de todos sus efectos en un amplio rango dirigido a la mayoría de los estratos socio-culturales, mediante el empleo de ambas redes para ayudar –o coaccionar-, la creación de referentes (quasi caudillistas), generar y captar públicos nuevos o específicos, justificando el cómo y el porqué en la toma de decisiones que hagan evolucionar estos sitios. Así, por medio de estructuras simbólicas que dotan de legitimidad los posteos o productos ahí alojados, día con día, ambas redes se ven beneficiadas exponencialmente. Laboratorios de investigación ultramoderno situados en Silicon Valley, lo mismo que los tradicionales, como el Bell Labs o el Xerox Park, han probado que la investigación científica del fenómeno musical, en una sociedad masificada, puede tener un profundo impacto en la cultura y la tecnología (caso aparte es el beneficio directo a las producciones en los movimientos de contracultura), al desarrollar innumerables invenciones o aplicaciones que se van sumando y dando valor agregado a sus sitios.
Los investigadores acuciosos y recelosos de estas redes, comulgan con la filosofía de ambas “empresas”, centradas en la apertura de la comunicación de sus usuarios con el resto del mundo ya sea académico, estudiantil o aficionado. Estas investigaciones científicas y académicas, proporcionan la oportunidad idónea para que algunas de las personas más capaces se dediquen a investigar las cuestiones o situaciones a las que se enfrentan estos sitios, las cuales distan en gran medida de las que con anterioridad han tenido que responder o decodificar los investigadores.El mundo de las ciencias sociales en los gustos del arte musical, se está transformando vertiginosamente gracias al aumento de la escala, la fragmentación y a la precisión de los datos y gustos sociales del comportamiento al que están disponibles en línea. Por lo tanto, las futuras generaciones de músicos, investigadores y académicos se deberán de adaptar a este nuevo flujo de datos.


Youtube: un caso de éxito fortuito


Como cualquier medio de información exitoso y con un gran volúmen de seguidores o usuarios, YouTube tiene en su historia, unas veces convincente, otras más, mítica, un proceso de formación y transformación poco usual.
Los personajes que desarrollaron y crearon YouTube, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim se conocieron en la exitosa empresa de pagos online PayPal. De hecho, YouTube fue fundado en el año 2005 en gran medida, gracias a las ganancias que obtuvieron de la venta de PayPal al gigante de las subastas eBay. Cuando se consumó la venta, ellos cuatro obtuvieron una suma importante generada de la venta de bonos de PayPal. Un dato que salta a la vista, es el que Hurley diseñó el logotipo de PayPal después de leer un artículo de Wired sobre la página de pago online, tras lo cual envío un correo en busca del trabajo.Otro dato más es el que tiene que ver con sus comienzos como un sitio dedicado a cupido, un portal de citas en video. El concepto principal de lo que es hoy en día YouTube no surgió como el objetivo que actualmente conocemos: YouTube nació como un sitio de video citas cuyo nombre era Tune In Hook Up, que al parecer, fue influenciado por el sitio hotornot.com, sin embargo, no perduró por mucho tiempo.La concepción del proyecto surgió repentinamente, pues la inspiración para YouTube tal y como lo conocemos hoy, se puede imputar a dos hechos distintos. El inicial, fue la impotencia de Karim para encontrar en Internet el vídeo de Janet Jackson “Wardrobe Malfunction”, y la segunda causa se dio cuando Hurley y Chen no lograron compartir un video de una fiesta a causa de las limitaciones en los archivos adjuntos del correo electrónico. Es en ése preciso momento cuando tomó forma la solución, y su implementación.Utube y YouTube, si bien se escuchan de la misma forma no es el mismo ente. Utube, Universal Tube & Rollform Equipment, es una constructora de Ohio, la cual interpuso una demanda a YouTube, debido a que el sitio se veía constantemente colapsado por la gran cantidad de tráfico ocasionado por usuarios que intentaban acceder al sitio de videos escribiendo de manera errónea las siglas del dominio. Las demanda fue desechada y a la constructora agrícola no le quedo más remedio que migrar su sitio a un nuevo dominio, llamado utubeonline.com.


En la actualidad, utube.com se ha convertido en una landing page que aparenta ser una Web de videos para todos aquellos que sigen con la confusión (si es que aun los hay).
El primer video subido a YouTube, se hizo el Sábado 23 de Abril del año 2005, a las 8.27 PM, y es, ni más ni menos, el primero de miles que se han colocado en la plataforma. Fue filmado por Yakov Lapitsky en el zoológico de San Diego, y muestra al co-fundador de YouTube, Jawed Karim, frente al sitio de los elefantes hablando de la extensión de sus trompas. Al día de hoy, éste video tiene una cifra que ronda en las 8,733,512 vistas y, tan sólo tiene una duración de 18 segundos.En el año 2007 apareció por primera vez el llamado Rickroll. Según ciertas fuentes, es la evolución de una broma de 4chan que originalmente duckrolleaba usuarios a través de enlaces que los conducían a una imagen/video de un pato con ruedas.En el 2008, cuando la época en que Rickroll hizo furor, una encuesta de SurveyUSA sugirió que más de 18 millones de estadounidenses adultos habían sido Rickrolleados (quizá hayan sido más). En la actualidad, el Rickroll se ha convertido en uno de los principales chistes online.Durante los últimos años, tras los cuales hubo un crecimiento exponencial de usuarios de manera masiva, YouTube no se perdió nunca la oportunidad de gastarles una broma en el April’s Fool Day (Día de los Inocentes). La primera vez que lo hicieron fue en el año 2008. En aquella primera ocasión no muy original que digamos: la broma consistió en colocar todos los videos que estaban alojados en la página de inicio con Rickrolls. En el 2009, pusieron de cabeza todo el sitio y en el año 2010 sugirieron el Modo Texto (TEXTp mode), el cual transformaba los colores de los videos en texto, para reducir los costos en el ancho de banda.Los usuarios pasan aproximadamente 2.9 miles de millones de horas en YouTube (más de 325,000 años). El usuario promedio visita el sitio 14 veces mínimo al mes y se queda entre 25 y 30 minutos.


Los números relacionados con las redes sociales en las que se encuentra YouTube también son bastante impresionantes. En promedio hay más de 18,000 tweets por minuto conteniendo un enlace de YouTube. En el caso de Facebook, es notable mencionar que hay más de 500 años en videos de YouTube que son vistos todos los días.
Sin contar los videos de música (que por restricciones de licencia suelen poder verse únicamente en YouTube EE.UU.), el video más visto de todos los tiempos es el clásico Charlie bit my finger, con la increíble y sorprendente cantidad de 473,689,667 visitas.Tomando en cuenta los videos musicales de EE.UU., verán que el primer puesto se lo lleva nada más ni nada menos que Justin Bieber con el video Baby, con más de 771,982,092 de vistas. Es un hecho innegable y sorprendente comprobar la potencia que tienen los servidores de sitios como estos, además de ser una página reconocida por casi la totalidad de los internautas. 

Murió Scott McKenzie intérprete del himno hippie "San Francisco"



El cantante Scott McKenzie, cuyo nombre real era Philip Wallach Blondheim, nació en Jacksonville, Florida, Estados Unidos un 10 de enero de 1939. McKenzie se hizo mundialmente conocido gracias a su único gran éxito “San Francisco” o también conocida como “Flores en tu pelo” (San Francisco, be sure to wear some flowers in your hair). Este tema lo colocó en la lista de artistas que con un solo éxito permanecerán en un lugar en la historia de la música pop de todos los tiempos. San Francisco (Flowers In Your Hair) es considerado el himno del movimiento hippie y no hizo falta que nadie lo proclamara como tal.

Creció en Carolina del Norte y Virginia, sitio donde trabó un fuerte lazo de amistad con un amigo de su madre, apodado "Papa" John Phillips. En la década de los cincuenta, cantó por un breve lapso con Tim Rose en la escuela secundaria, formando parte del grupo The Singing Strings. Más tarde formaría con John Phillips, Mike Boran y Bill Cleary, un grupo llamado The Abstracts que fomentó el género doo-wop (un estilo vocal de música que nació del del rhythm and blues y el gospel). Cuando se trasladaron a Nueva York, los Abstracts, cambiaron el nombre de la banda por The Smoothies, grabando dos sencillos para el sello Decca Records, y producido por Milt Gabler (exitoso productor de los discos de Bill Halley).
Ya en 1961, Phillips y McKenzie se encotrarían a Dick Weissman para conformar The Journeymen, banda con la cual grabarían tres álbumes para el sello de Capitol Records. Poco antes de desintegrarse ocurrida en 1964, The Journeymen acarició la idea de un nuevo proyecto. Sin embargo, Mckenzie optó por seguir como solista, tras lo cual John contactaría a Denny Doherty, Cass Elliot y a Michelle Phillips, su segunda esposa. La banda pronto emigró a California. Dos años después, Scott viajó a Nueva York y firmó para el sello de Lou Adler (Ode Records). Phillips escribió y produjo la canción San Francisco para Scott, sin imaginarse los alcances musicales y sociales que tendría este tema. El sencillo se grabó en 1967. Phillips tocó la guitarra rítmica durante la grabación y Michelle tocó las campanitas. De inmediato el tema se convirtió en un éxito y en una especie de himno hippie logrando posicionarse en las listas de toda la orbe, dentro de los Ten Top. Fue una canción muy popular en todo el mundo, logrando presencia durante el Summer of Love, en la ciudad de San Francisco. Scott logró otro éxito menor llamado Like An Old, también producido y escrito por John Phillips. Su primer álbum ya consagrado como solista fue, The voice of Scott McKenzie, tras el cual produjo el titulado Stained glass Morning. 
McKenzie abandonó los estudios de grabación en los primeros años de los setentas, optando por radicar entre Joshua Tree (California) y Virginia Beach.

En 1986, reinició su carrera como interprete con una nueva versión de The Mamas & the Papas con el éxito Kokomo, un tema co-escrito con The Beach Boys. Durante un corto lapso reemplazó a Denny Doherty en la banda de John Phillips. En 1998 se retiró del grupo y decidió a quedarse a vivir de manera permanente en Los Ángeles, lugar donde murió el 18 de agosto de 2012 a causa del síndrome Guillain-Barre, una enfermedad poco común que afecta el sistema nervioso y que le había sido diagnosticada en el 2010. 

San Francisco (Flowers In Your Hair)
La emblemática canción “San Francisco”, se tocó por vez primera la noche del domingo 18 de junio de 1967 en The Monterey Pop Festival celebrado en California. Este festival inició la carrera de muchos artistas que actuaron allí, haciendo algunos de ellos prácticamente estrellas de la noche a la mañana. La mayoría de los artistas, intérpretes o ejecutantes que actuaron allí, dio inicio a sus meteóricas carreras musicales en los Estados Unidos: The Who y Jimi Hendrix -ambos ya sensaciones en el Reino Unido y Europa, pero prácticamente desconocidos en los EE.UU.-, Janis Joplin, Laura Nyro, Canned Heat y Otis Redding entre otros. Otra faceta interesante del Festival es el hecho de que los pioneros de la música electrónica Paul Beaver y Bernie Krause dispusieron un stand en Monterrey para demostrar el nuevo sintetizador de música electrónica desarrollado por Robert Moog, más tarde conocido simplemente como Moog.
San Francisco o Flores en tu pelo, fue el escaparate publicitario del Festival Pop de Monterey de 1967, siendo catapultada en muy poco tiempo a los primeros puestos de las listas de Estados Unidos y llegó a estar en el número cuatro; en el Reino Unido y en el resto de Europa, llegó a ser número uno. Es el himno más claro del Movimiento Hippie

If you're going to San Francisco,
be sure to wear some flowers in your hair

Si vas a San Francisco
Asegúrate de usar flores en su cabello
Si vas a San Francisco
Vas a conocer a gente muy amable ahí
Para todos aquellos que vienen a San Francisco
El verano es el momento del amor
En las calles de San Francisco
Gente amable con flores en su cabello
A través de toda la nación
Es una vibración tan extraña
Gente en movimiento
Hay toda una generación
Con una nueva explicación
Gente en movimiento, gente en movimiento

http://www.youtube.com/watch?v=QQzLjpjCckE

McKenzie sufría desde 2010 el síndrome Guillain-Barré, un trastorno neurológico autoinmune que paraliza progresivamente varios músculos del cuerpo e impide sentir calor, dolor y otras sensaciones. Según la web oficial, vivía solo con su gato Spider y acababa de recibir el alta tras dos semanas en el hospital. Una vecina lo halló muerto el domingo en su vivienda.

McKenzie fundó junto a su amigo de juventud John Phillips el dúo Smoothies, que posteriormente se convertiría en el trío Journeymen. En la primavera de 1967, saltó a la fama con su hit "San Francisco", escrito por Phillips y producido con Lou Adler.

Después, sus caminos se separaron. Phillips fundó The Mamas & The Papas, mientras que McKenzie regresó a la costa este y durante años dio conciertos en solitario. De esos años son, entre otros, los discos country-rock "Stained Glass Morning" y "Stained Glass Reflections".

Hubo que esperar hasta los años 80 para que aceptara la petición de su amigo y se uniera a The Mamas & The Papas. Tras la muerte de Phillips, en 2001, McKenzie se había ido
apartando poco a poco del negocio musical.

Emilio Bueno Salazar
Agosto 22 de 2012

Cesáreo Chan Sabido: definición misma del ímpetu coral






La edificación o construcción de una entrevista con el maestro Cesáreo Chan, es una especie de rompecabezas cuyos fragmentos o piezas son las palabras e ideas que van esbozando y trazando sus gustos, personalidad, intereses, discrepancias, y lo más importante, el trabajo y oficio del maestro. Hablar de música con Cesáreo, es ir más allá de la obviedad, pues uno se ve imposibilitado para escribir o verbalizar los conocimientos y experiencias del fenómeno creativo-interpretativo que ha vivido. Resulta muy razonable que existan tantos malentendidos al procurar definir la Música Coral y su devenir en estos momentos, dada el gran cantidad de escuelas, visiones y opiniones al respecto. 

Sostener una plática de música con Cesáreo, es como querer seguir los hilos que llevan al origen de la misma, pues hay que considerar que Cesáreo es uno de los músicos más emblemáticos de Yucatán; además de la mesura y la sapiencia -en rigor, él sabe cuánto ha sucedido con el vertiginoso movimiento musical del panorama nacional- él es un testigo de la misma vorágine, una paradoja que se contiene a sí misma. Platicar con él, ofrece una visión más amplia sobre cuestiones básicas en torno a la creación, el arreglo, la interpretación y la configuración de un coro, sin dejar fuera el recuento de su vida como maestro, arreglista, director y artesano en la conjugación de los sonidos, además de hombre de familia con firmes convicciones decantadas al paso del tiempo. 


Cesáreo nació en Mérida el año de 1956. Hijo de un destacado músico y emprendedor –como lo fue su padre, Cesáreo Chan Blanco- el maestro Cesáreo Chan Sabido narra de manera ingeniosa, su quasi comparecencia ante música desde muy pequeño. Remonta la figura de su padre y atisba acerca de la leyenda en torno a él y su existencia, de una familia de músicos que se ubica en el epicentro mismo de la música. Su relato pausado y coloquial, transmutan las frases en imágenes que toman vida en su interlocutor. 

Siendo su padre el organista de la catedral de Mérida, Cesáreo colaboró de manera rutinaria en los oficios que su padre desarrollaba en dicha parroquia. Don Cesáreo supo compaginar la profesión de organista en la catedral, con el magisterio en muchos colegios de aquellos años. Resulta abrumadora la cantidad de trabajo que su padre y él atendían entre oficios, clases, ensayos y conciertos. Ese curioso periplo que denotan las anécdotas de Cesáreo, no parece ser sino un reflejo a escala de su propia formación y resultado. Ya desde fechas muy tempranas, lo encontramos ocupado junto a su padre transfiriendo a la música, riqueza, diversidad, frescura y cualidades imaginativas en un vasto radio de acción así como en la elegante solidez que exige el arte vocal. 

Describe que desde muy pequeño abrazó la imagen de ser director de coros, y para ello, su padre fue la primera motivación hacia la música, pues él le enseño los fundamentos del órgano, la serafina y el piano. Conforme charla de su niñez, juventud y formación, se va esclareciendo la vida y obra de un hombre fuera de lo común –los años en la casa de Itzimna, la música en la canasta básica familiar, los viajes y los años formativos en conjunto-brillan con fuerza propia. 

A pesar de las continuas presiones y exigencias musicales del medio local en los años 70s y 80s, Cesáreo hizo brillar su talento, ampliando considerablemente su abanico de recursos técnicos y perfeccionando su repertorio en la ciudad de León Gto., y el Distrito Federal. En esas andanzas conoció al maestro Hernández Moncada, Jorge Medina y Carlos Jiménez Mabarak. Las obras que el maestro arregló y difundió en esta etapa, ponen de manifiesto el alcance de estos cambios. 

Sus incursiones en la música popular han coexistido a lo largo de toda su vida, con ambiciosos arreglos e intentos por elevar la música tradicional al nivel de la culta o de culto. Aunque la música tradicional o popular muchas veces no eran completamente satisfactorias para arreglar -siendo su material melódico bastante simple-, la complejidad estructural y los logrados cambios de atmósferas (especialmente en la música yucateca) demuestran claramente que el maestro Cesáreo aspiraba a ampliar el ámbito de la música popular más allá de las convenciones de la época.Cuando tocamos el tema de la música coral en Yucatán, Cesáreo precisa que en su opinión este movimiento tiene un lenguaje propio. No en vano existe un cúmulo de arreglos y un sinfín de temas que van desde lo sacro hasta la trova tradicional, sin dejar a un lado las jocosas jaranas. Además, diversos géneros se han ido sumando a los preestablecidos; otros, como el jazz, establecen la coyuntura -sumamente oportuna- para referirse a un género poco difundido hasta ahora, a pesar de sus aciertos y atractivos numerosos. 

En su andar, el maestro Cesáreo ha formado y descubierto a notables figuras como es el ejemplo del virtuoso Joel González Méndez, actual contrabajista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Copenhague, Dinamarca, amén de otro tanto de músicos jóvenes. Es una de las personalidades que conocen a fondo el tema de la educación musical en México. Ha trabajado arduamente en muchas escuelas y coros. Actualmente, es coordinador de Talleres de Extensión Cultural de la UADY y director del Coro de la misma casa de estudios que en este año cumple 10 años de conformado.